Producto de fusión la gastronomía mexicana

Usted está aquí

Producto de fusión la gastronomía mexicana

Análisis. Diana Alondra Granados Galván, alumna de la Escuela de Ciencias Sociales presentó una investigación sobre la cocina mexicana. Foto: Vanguardia/Alejandro Salas
Diana Alondra Granados presentó un trabajo titulado La Cocina Novohispana como antecedente de la cocina mexicana actual, un estudio al recetario de Sor Juana Inés de la Cruz

La gastronomía mexicana es producto de una fusión de sabores e ingredientes americanos y europeos, gracias a lo cual México se encuentra posicionado como uno de los países con mayor riqueza cultural debido a la gran variedad de platillos que existen a lo largo y ancho de la República.

Esto lo sostuvo la alumna de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) Diana Alondra Granados Galván, al presentar una investigación en el auditorio del plantel educativo, durante el II Coloquio de Estudiantes de Historia.

El trabajo presentado por Diana Alondra Granados se titula La cocina novohispana como antecedente de la cocina mexicana actual, un estudio al recetario de Sor Juana Inés de la Cruz.

“Cabe destacar que muchos platillos no tendrían el mismo sabor sin el maíz, el tomate, el chile o el frijol, sin embargo, tampoco serían lo mismo sin la carne, el ajo, el azúcar, la canela o las especias, por lo que no cabe duda de que se requieren unos de otros para complementarse y dar como resultado a lo que hoy llamamos la cocina mexicana, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco a partir del 16 de noviembre de 2010”, sostuvo.

Para el trabajo académico la alumna se basó en diversas fuentes como el recetario de Sor Juana Inés de la Cruz y otras fuentes primarias como el Libro de Guisados y Potajes de Ruperto Nola, el recetario de Cozina, pastelería vizcochería del cocinero de Felipe III, las obras de Bernal Díaz del Castillo, Fray Bernardino de Sahagún y la segunda carta de relación de Hernán Cortés, esto para conocer los antecedentes.

Al realizar un análisis cuantitativo de las recetas clasificando ingredientes, la estudiante concluye que se utilizan 63 variedades de ingredientes en la cocina novohispana, siendo los productos más utilizados el huevo en 21 recetas, seguido de la canela que aparece en 18, la almendra en 16 y el azúcar en 14.

Los alumnos del sexto semestre presentaron trabajos de la clase Redacción de Ensayos y Artículos Científicos, ante su maestro el doctor Carlos Recio; el director de la facultad, Alfonso González y varios catedráticos del plantel.