Usted está aquí
Un ensayo de primera vacuna contra el ébola
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncia que amplios ensayos realizados con una vacuna para el ébola han dado resultados muy positivos y que el procedimiento para su comercialización se completará a más tardar en 2018. La anhelada herramienta para combatir esta enfermedad está más cerca.
La vacuna rVSV-ZEBOV, que fue desarrollada por la Agencia de Salud Pública de Canadá y está producida por la farmacéutica estadounidense Merck, fue probada en 5.837 personas en Guinea Conakry, el país donde en 2014 se inició la peor epidemia de ébola que se haya conocido y que se extendió a Sierra Leona y Liberia.
Los ensayos se realizaron en la primera mitad de 2015, cuando la epidemia había decaído ligeramente, aunque el letal virus del ébola continuaba circulando.
La directora general adjunta de la OMS para sistema de salud e innovación, Marie-Paule Kieny, ha explicado a la prensa que entre las personas que recibieron la vacuna no se registró ningún caso de ébola en los diez días o más después de la inoculación.
El ensayo involucró a 6.000 personas adicionales, que fueron seguidas por los equipos de la OMS, pero que no recibieron la vacuna.
El ébola fue identificado hace cuarenta años y desde entonces se produjeron varios brotes, pero el último fue el peor ya que causó más de 11.3000 muertes, entre otras razones porque nunca se había desarrollado una vacuna para prevenir.
Según han demostrado los estudios, la vacuna rVSV-ZEBOV permite prevenir la infección de uno de los agentes patógenos más letales.
“Aunque estos convincentes resultados llegan muy tarde para aquellos que murieron en la epidemia de ébola en el oeste de África, cuando aparezca el próximo brote tendremos defensa”, ha comentado Kieny.
El ensayo se realizó en la región costera de Guinea, donde en 2015 se seguían detectando casos de ébola y se hizo con un enfoque de “anillos”, que implicaba identificar a todas las personas del círculo del enfermo.
Luego se identificaba a aquellos que tuvieron contacto con estos últimos, lo que en general daba un grupo de 80 personas por cada caso reconocido. Con esta misma estrategia se consiguió en el pasado la erradicación de la viruela en el mundo. La vacuna también se pudo administrar a niños a partir de los seis años, tras demostrarse que era segura a esa edad.
Lo que queda por determinar es cuánto tiempo dura la inmunidad con esta vacuna, de la que sólo se requiere una dosis para que sea efectiva.
Kieny ha dicho que ahora se prepara el expediente para someter esta vacuna al proceso de registro en Estados Unidos y en la Unión Europea, que se prevé concluir en 2018 para que la vacuna llegue al mercado.