1
‘Usted ha muerto’ - Carlos Vielma / Casa Purcell
Cuando eras un niño, ¿qué creías que pasaba después de la muerte? El artista plástico Carlos Vielma se encargó de explorar estas expectativas infantiles entre sus conocidos luego de inspirarse en un capítulo de ‘La Dimensión Desconocida’ en el que una mujer queda atrapada en un loop temporal antes de darse cuenta de que había muerto. La serie no sólo está compuesta por pinturas, sino también por una pieza musical que realizó en colaboración con The Yuppies Networking y la artista Radharani Torres, así como una instalación de ataúdes y luces de neón en la sede de la expo, Casa Purcell.
2
‘Híbridos’ - Omar Leza / Galería de EAP
El trabajo de Omar Leza es la representación gráfica de la multiculturalidad innegable de los tiempos modernos. Por un lado leza recoge todo aquello que visualmente es lo más representativo de comunidades indígenas de diversas partes del mundo para fusionarlas con todo tipo de aspecto normalizado en la cultura occidental contemporánea. El cómic, marcas, tecnología y highlights de la cultura pop son los elementos que más resaltan.
3
‘Casa tomada’ - Alejandro Cerecero / Casa Purcell
Del ático al sótano, el arquitecto y artista plástico Alejandro Cerecero se apoderó del recinto cultural con un total de 100 piezas y, como en el cuento de Julio Cortázar, su fuerza de apoderó devolviéndole a la antigua casa la intención de sus habitaciones. Durante esta exposición se pudieron observar los múltiples intereses artísticos de Cerecero, colección que como él mismo aseguró, estaba cargada de simbolismos y formas seductoras.
4
‘La invención del paisaje’ - Asociación de la Plástica de Garza García / Recinto del Patrimonio Cultural Universitario Banco Purcell
Damián Ontiveros fue el encargado de curar esta muestra en la que más de 20 artistas neoloneses se encargaron de proyectar mediante diversas técnicas distintas visiones sobre el paisaje. Visiones urbanas, marítimas, futuristas e incluso apocalípticas del paisaje se expresaron no únicamente a través de la pintura y la fotografía, sino mediante la escultura, la instalación y otras técnicas mixtas.
5
‘Translumínico’ - Colectiva / Galería de la Secretaría de Cultura
Durante dos años, un grupo de 7 artistas coahuilenses estuvieron investigando de la mano de Oweena Fogarty la historia, el contexto y el sitio de la Batalla de la Angostura para llevar a cabo una reinterpretación de los hechos a través de sus múltiples disciplinas. La idea supuso que, mediante la propuesta metodológica de Fogarty, los artistas atravesaran un proceso creativo que resultara en creaciones con un mayor gancho de interés para la ciudad de Saltillo.
6
Lotería Mexicana - Colectiva / Galería de la Secretaría de Cultura
Por iniciativa del artista José Parra, un total de 11 artistas de distintos países (incluso de algunos donde el tradicional juego era totalmente desconocido) se encargaron de interpretar desde su visión propia las cartas de la Lotería Mexicana, bajo la única condición de usar como hilo conductor la técnica del figurativismo. Esto, en conjunto con el colectivo francés Libellule que ayudó a que en la muestra se puedan apreciar trabajos de Chile, Cuba, Eslovaquia, Francia, España, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia y Serbia, asignando al azar entre 1 y 2 figuras de la lotería.