Usted está aquí
Sufren mexicanas trato laboral discrimatorio
Ciudad de México. En México, las mujeres no tienen las mismas oportunidades para conseguir un trabajo formal ni los mismos sueldos que sus pares masculinos.
De los 51.6 millones de mexicanos que trabajan, 19.8 son mujeres. Esta cifra se queda corta en comparación con los 31.8 millones de hombres que ocupan un puesto en el campo laboral mexicano, según las más recientes cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, publicada por el INEGI a finales de 2015.
Desigualdad para obtener el mismo puesto de trabajo, diferentes salarios y poca flexibilidad sobre el tema de la familia, son algunos de los factores que frenan el crecimiento femenil en materia de trabajo. El Reporte de Brecha de Género 2015, publicado por el Foro Económico Mundial destaca un dato: los sueldos de las mujeres en México son el equivalente a los que los hombres ganaban hace una década.
De las 145 naciones que fueron evaluadas en sus economías con relación a la brecha de género, México se ubica a la mitad de la tabla, en el lugar 71. En total, el país obtuvo un puntaje de 0.699, donde 1.00 es totalmente igualitario y 0.00 es totalmente inequitativo.
Si eres una mujer mexicana que trabaja, es probable que ganes la mitad de lo que obtiene un hombre en todo el año. No importa que se desempeñen en el mismo empleo. Así lo muestra el reporte del WEF: las mujeres ganan 11 mil 357 dólares al año, en promedio; los varones 23 mil 347 dólares.
El informe evalúa varios rubros en los países con relación a la salud, educación, política; el caso de la economía es en donde México resulta ser un país desigual con el género femenino. “El pago anual de las mujeres es igual al importe que los hombres ganaban hace 10 años”, señala el reporte. Esa misma tendencia se ha mantenido desde 2006.
Aunque México subió nueve puestos al quedar en el 71, debido a mejoras en el área política, ocupa lugares con alta desigualdad en el rubro económico del ranking: 128 (igualdad salarial), 126 (oportunidad y participación económica), 121 (fuerza laboral) y 113 (ingresos estimados).
REZAGADAS
La ENOE muestra que de las 11 categorías de trabajo que registran, en siete los hombres obtienen una paga mayor que las mujeres por el mismo empleo. La mayor disparidad está en los puestos de funcionarios y directivos, así como en los trabajos
industriales.
Las mujeres sólo ganan más que sus contrapartes en las actividades consideradas como servicios de protección, vigilancia y Fuerzas Armadas, servicios personales, actividades agrícolas, ganaderas, de pesca y aquellas en las que no se tiene suficiente información.