Sin riesgos, la industria: CTM

Usted está aquí

Sin riesgos, la industria: CTM

TLCAN. A decir de informes de CNN, Donald Trump comenzará a reformular el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) desde su primer día al frente del gobierno de los Estados Unidos, según un memo del equipo de transición.
Líder estatal de los trabajadores coahuilenses ubica la situación como una oportunidad para redimensionar las relaciones comerciales internacionales mexicanas

La industria automotriz mexicana  no presentará riesgos  y Coahuila seguirá como el Detroit de México, según consideró el secretario general de la CTM, Tereso Medina Ramírez.

Agregó que históricamente México es un socio comercial estratégico para Estados Unidos, por lo que ambos se necesitan para el intercambio de productos y mercancías, aunque también es cierto que la elección de EU requiere una serie de reflexiones.

Entre ellas que no es malo regular los acuerdos comerciales, así como el proteger las economías de cada región o país, y aunque exista una buena apertura comercial, también se requiere de una buena regulación comercial y, adicionalmente, obliga a replantearse y fortalecer la economía interna.

“Nos obliga también a no ver al norte como la solución a nuestros problemas o fracasos. Nos obliga a mirar hacia al sur o mirar a otros mercados alternativos para no depender solamente de un mercado; es decir, diversificar la economía, y en ese sentido nos va a obligar a fortalecer más nuestra propia economía interna”, aseguró.

En el caso de la industria automotriz, a la cual Trump ha amenazado con aplicar aranceles o impuestos al venir a México, Medina Ramírez señaló que el 80% de lo que produce la industria final del automóvil o la que fabrica pick ups del país, se exporta a los EU y ello la impresión que deja es que allá no los producen, porque no serían competitivos y ante ello.

“A lo mejor nosotros estamos sosteniendo a la planta productiva de Estados Unidos, y en ese sentido, por eso nos necesitamos fuertemente unos y otros”.

Ante ello, el secretario de la CTM descartó que México vaya a perder empleos ante las amenazas de Donald Trump. Al contrario, añadió que el país seguirá creciendo por ser atractivo no nada más para los EU, sino también para los japoneses, alemanes y asiáticos.

Tampoco, dijo, existe un riesgo de que migren empresas, y en caso de que EU empiece a repatriar trabajadores mexicanos, añadió que tampoco tendrá problemas México, porque en el país  se cuenta donde emplearlos.

Sin embargo, si finalmente la economía norteamericana no permitiera más crecimiento laboral a través de los sectores automotrices, México, por fortuna no depende de un solo mercado, sino que también cuenta con otros alternativos. 

No hay ningún riesgo (para la industria automotriz mexicana), fue un fantasma que se dio en campaña y creo que Trump al ser empresario y no político, sabe de intercambios comerciales y sabe hacer acuerdos de ganar-ganar y no ganar-perder”
Tereso Medina

“No hay ningún riesgo (para la industria automotriz mexicana), fue un fantasma que se dio en campaña y creo que Trump al ser empresario y no político, sabe de intercambios comerciales y sabe hacer acuerdos de ganar-ganar y no ganar-perder”, concluyó.

‘Coahuila seguirá siendo el Detroit de México’: Tereso
Tereso Medina, líder de la CTM reconoció que el Bajío está creciendo en producción automtriz, sin embargo, descartó que pueda superar a Coahuila, toda vez que la región tiene 35 años de esa vocación industrial y a ello se suma, que el Bajío hoy enfrenta problemas que hace 10 ó 15 años vivió la Región Sureste, por lo que todavía le falta.

“En el Bajío, una gran necesidad es la capacitación y la formación de técnicos que no hay. Aquí tenemos muchos técnicos y seguimos formando. Aquí le estamos apostando a la educación dual y en el Bajío apenas le están apostando a consolidar y especializar la vocación automotriz que aquí se tiene. Entonces vamos en escalera y nosotros por mucho el gran Detroit Mexicano, porque de cada 10 vehículos 4 se producen en esta región”, aseguró.

Finalmente comentó que al Bajío le falta vivir los problema que ha enfrentado la Región Sureste de Coahuila, además de que les falta ponerse las pilas porque no basta tapizar todos los puertos y parques industriales que se hicieron en el sector automotriz (Celaya, León, Irapuato), al contrario, vivirán problemas de rotación de personal, así como de necesidad de técnicos matriceros y también tendrán que vivir un tema de vocación automotriz que el Sureste de Coahuila ya ha rebasado.