Saltillo se refrenda como una de las ciudades más seguras para vivir en México: INEGI

Usted está aquí

Saltillo se refrenda como una de las ciudades más seguras para vivir en México: INEGI

Los saltillenses ubicaron a la capital de Coahuila como la cuarta ciudad con menor percepción de inseguridad: solamente el 30.9 por ciento. Foto: Tomada de Internet
Los saltillenses ubicaron a la capital de Coahuila como la cuarta ciudad con menor percepción de inseguridad: solamente el 30.9 por ciento

Saltillo se ubicó como una de las ciudades más seguras para vivir en México, consideraron sus habitantes, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el INEGI.

En los resultados del vigésimo noveno levantamiento de esta encuesta hecho en la primera quincena de diciembre de 2020 a personas de 18 años y más, los saltillenses ubicaron a la capital de Coahuila como la cuarta ciudad con menor percepción de inseguridad: solamente el 30.9 por ciento.

De esta forma, Saltillo se ubica entre la minoría de las ciudades mexicanas en las que sus habitantes le dan el visto bueno a sus autoridades municipales.

Y es que los resultados de este vigésimo noveno levantamiento de la ENSU, en forma general en el País, arrojaron que el 68.1 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

En esta ocasión, Saltillo sólo se ubicó por debajo de los municipios de San Pedro Garza García, Nuevo León; Los Cabos Baja California Sur; y Mérida, Yucatán, que se situaron en los primeros tres lugares como más seguras, en ese orden.

La ENSU cuenta con una periodicidad trimestral y en ella se incluyen conceptos relevantes como sensación de inseguridad por temor al delito (percepción), expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción), atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento) y cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias).

También percepción del desempeño de las diversas fuerzas de seguridad, conflictos y conductas antisociales (experiencias), desempeño gubernamental (percepción) y para este trimestre se agregaron nuevos como hogares víctima o con algún integrante víctima (experiencias), personas víctima de actos de corrupción por autoridades de seguridad pública (experiencias) y acoso personal y violencia sexual (experiencias)

OTRAS CIUDADES

Las ciudades con mayor porcentaje de personas  que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ecatepec de Morelos, Coatzacoalcos, Cancún, Cuernavaca, y San Luis Potosí, con 94.8, 89.9, 88.9, 88.1, 87.7 y 87 por ciento, respectivamente.

A nivel nacional, 28.1 por ciento de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el segundo semestre de 2020. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Iztapalapa, Atizapán de Zaragoza, Tláhuac, Cuautitlán Izcalli y La Magdalena Contreras con 47.1, 43.2, 42, 40.6 y 40.4 por ciento, respectivamente.

En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de julio a diciembre de 2020 se estima que 12 por ciento de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 47.9 por ciento declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.

Se estimó que de la población de 18 años y más, durante el segundo semestre de 2020, 14.3 por ciento fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual.

En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 21.6 por ciento, mientras que en hombres fue de 5.7 por ciento.