A rodar... like a rolling stone

Si uno de tus propósitos en este año fue cambiar el automóvil por la bicicleta, quítate el miedo y la pereza y sal a pedalear. Descubre que Saltillo puede ser una ciudad para ciclistas. Te cuento mi experiencia
Foto: Staff Vanguardia

Por: Jili
Fotos: Staff Vanguardia
Edición: Nazul Aramayo
Diseño: Édgar de la Garza

SENCILLO, NATURAL Y ESPONTÁNEO

Ir en bicicleta por la ciudad está lleno de miedos y prejuicios, principalmente por parte de quien no lo ha hecho nunca.

Si siempre has querido cambiar tu estilo de vida, anímate a subirte a una bici y hacer de este vehículo tu medio de trasporte. Al intentarlo verás que ni los coches son despiadados asesinos, ni las calles pistas de obstáculos mortales.

Ir en bici es sencillo, natural y espontáneo. O por lo menos así debería de ser...

La falta de educación vial, por parte de conductores, peatones y, obvio, nosotros los ciclistas ha puesto encrucijadas que nos llevan a ver, semana a semana, atropellamientos a transeúntes y ciclistas, la mayoría de ellos causados por la falta de respeto y prudencia de las personas que habitamos esta ciudad.

Googleando me encontré que el 5 de octubre del 2017: “violento trailero arrolla a ciclista” (así lo titula un medio impreso). Fue en el bulevar Vito Alessio Robles, en la colonia Omega, donde el ciclista quedó debajo del camión. Según explica la nota, el trailero fue el culpable, no obstante del daño, el tipo insistió en que el ciclista se pusiera de pie para poder largarse. Al no notar cambio alguno, el tipo enfureció y gritó, tratando de escapar.

En otra nota, se decía que un ciclista ignoró un alto, por lo que se le atravesó a un Dodge Stratus que lo mandó al hospital por varios días. También hace meses, un hombre perdió la vida al ser atropellado en la carretera federal. El ciclista recibió tal impacto que lo proyectó 30 metros. El conductor culpable se dio a la fuga.

Todos los días pasan incidentes como estos en nuestro país, pero no es necesario que nos vayamos muy lejos, hace semanas, estuve a punto de ser atropellado.

Riesgos. En Coahuila, los accidentes contra ciclistas aumentan año con año. En 2013 en nuestro estado se registraron 181 colisiones, según estadísticas del Inegi.La cifra continúa en aumento.Foto: Staff Vanguardia

Circulaba pegado a la banqueta por el bulevar Venustiano Carranza rumbo al centro de nuestra ciudad. Cerca de El Feligrez, una mujer en su coche me ve acercarme, en pocos metros la pasaría y ella podría salir e incorporarse al bulevar. Pero, obviamente, esto no pasó.

La mujer intentó ganarme y me empujó levemente con la llanta trasera.

Ahora sí, ya asustada, frenó y se bajó del coche.

“¿Estas bien? Perdóname”, decía con voz quebrada llevándose las manos a la cabeza, como cuando alguien la caga.

Por fortuna no me pasó nada, ni a la bici; sólo nos empujó. Me puse de pie y no pude evitar gritarle: “pendeja, te pasas”. “Sí, pero pensé que podía ganarte”. “Pues ya viste que no,” le dije alzando la voz. Me acomodé la mochila y seguí mi camino.

ACCIDENTES

Los datos no mienten: en Coahuila los accidentes contra ciclistas aumentan año con año. En 2013 en el estado se registraron 181 colisiones con ciclistas, según estadísticas de accidentes de tránsito terrestres del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En ediciones pasadas Francisco Rodríguez, corresponsal de este casa editorial en Torreón, explicó que Sergio Garza, profesor investigador de la Universidad Iberoamericana de Torreón, documentó y comparó en un estudio realizado con estudiantes de Comunicación, que en 2014 se registraron en la Zona Metropolitana de La Laguna (Torreón, Matamoros, Gómez Palacio y Lerdo que en conjunto suman alrededor de 1.1 millón de habitantes) 237 colisiones con ciclistas, mientras que en la Ciudad de México (8.8 millones de habitantes) fueron 153; en Monterrey (1.2 millones de habitantes) 112; en Guadalajara (1.5 millones de habitantes) 78 y en Querétaro (805 mil habitantes) 41. En 2015 la cifra aumentó en La Laguna a 243 colisiones con ciclistas.

 

 

Alternativa de movilidad

Los peatones y ciclistas encabezan la jerarquía de
a movilidad, que establece que la inversión,
el diseño y la construcción de las calles
y el espacio público deben priorizar la
rotección de los usuarios vulnerables
en términos de accesibilidad y seguridad vial.

Foto: Staff Vanguardia

De igual manera según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en promedio 50 mil ciclistas por una lesión causada por el tránsito. Este dato aparece en el estudio titulado “Análisis de las lesiones causadas por el tránsito sufridas por ciclistas en México”, publicado en la Gaceta Médica de la Academia Nacional de Medicina de México, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Datos muestran que entre 2007 y 2012 han muerto en promedio 16 mil 750 mexicanos anualmente como resultado de lesiones por choques, volcaduras o atropellamiento, de los cuales en 2012, 2 por ciento se trataba de ciclistas. En cuanto al total de lesiones no fatales por hechos viales que se documentaron en el país en 2012, aproximadamente 12 por ciento fueron de ciclistas y las cifras siguen en aumento.

QUE YA NO SEA UNA ALTERNATIVA PELIGROSA

Es claro que la bicicleta representa una solución a muchos de los problemas de movilidad que existen actualmente en las ciudades. Por eso la importancia de generar estrategias para mejorar la seguridad ciclista y así fomentar la bicicleta como una opción de transporte conveniente y seguro; que rodar en bici deje de ser una alternativa peligrosa.

Los ciclistas, así como los peatones, somos los usuarios más vulnerables de las calles; ya lo vimos en cifras; por lo que es importante aumentar su seguridad mediante una estrategia integral que entre otros objetivos incentive a que más personas utilicen la bicicleta como modo de transporte y, por tanto, aumente la seguridad debido al fenómeno.

Para empoderar esta idea, debemos conocer las ventajas o consideraciones legales que el sistema tiene sobre nosotros.

Los peatones y ciclistas encabezan la jerarquía de la movilidad, que ordena los modos de transporte de acuerdo a su vulnerabilidad y las externalidades positivas y negativas que crean. Esta jerarquía establece que la inversión, el diseño y la construcción de las calles y el espacio público deben priorizar la protección de los usuarios vulnerables en términos de accesibilidad y seguridad vial. Una ciudad amable y equitativa es una ciudad que protege y da prioridad a las poblaciones vulnerables. La jerarquía de la movilidad ha sido incluida en distintos instrumentos legales de ciudades mexicanas, como la Ley de Movilidad del Distrito Federal de 2014 y la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco.

Los esfuerzos continúan, pero cuál es la posición de Saltillo en estos rubros.

Foto: Staff Vanguardia
Para que una persona decida utilizar la bicicleta como medio de trasporte, tiene que sentirse cómodo y seguro”.
Instituto Municipal de Planeación (Implan).

Ante estos problemas, en Saltillo el Implan (Instituto Municipal de Planeación) realizó una apuesta por la movilidad sustentable en la ciudad como solución a muchos problemas viales.

“Ya que su uso en las vialidades es mucho menor que el utilizado por el automóvil siendo 10 veces menor el área requerida a la de un auto, además, la circulación en bicicleta mantiene el fluido del tráfico constante y reduce la congestión vial, por tanto, apostar por un sistema de movilidad sustentable reduciría significativamente el congestionamiento vial, se reduciría el número de accidentes, se podría llegar más rápido a destinos de corta y mediana distancia y además de los beneficios en la salud que esto conlleva”, explica el Implan en su propuesta que puede ser encontrada en http://implansaltillo.mx.

La propuesta, si llegara a realizarse, traería beneficios tanto a ciclistas como peatones, además de comenzar a crear una conciencia vial.

“La proyección de la bicicleta como medio de transporte se encuentra físicamente dentro de las políticas y visión del Implan. Estudios, análisis de la ciclovía y propuestas técnicas, así como nuevas ciclovías y rutas ciclistas, así como sistemas de bicicleta pública en el centro histórico, es lo que nos hemos enfocado a desarrollar; para crear e impulsar otras alternativas de movilidad. Para que una persona decida utilizar la bicicleta como medio de trasporte, tiene que sentirse cómodo y seguro; para lograrlo tenemos que tener una infraestructura adecuada, así como cuestiones reglamentarias y de cultura, para abonar a que esto se pueda lograr”, explicó el director del Implan.

 

 

En Familia 
Rukos y Nenas Bike es uno de los grupos
que existen en Saltillo que buscan la
apropiación de la bicicleta como medio
de transporte, recorren distintas
rutas casi a diario, semana a semana.

Foto: Staff Vanguardia
Andar en bici sólo es cuestión de disciplina y de estar siempre al tiro, pues los de los camiones son bien ojetes”.
José Francisco Bustos, ciclista.

De igual manera Manolo Jiménez Salinas, presidente municipal de Saltillo, propuso cinco ejes de trabajo y elaboró 20 propuestas para atender la problemáticas de la ciudad.

Uno de esos ejes apoyará a las personas en estado vulnerable así como nuevas formas de movilidad.

Durante su campaña, surgió una tendencia sobre el tema de movilidad en las ciudades del mundo, la cual pretende impulsar el uso de la bicicleta, trasladarse a pie y usar el transporte público, a lo que Manolo, contestó.

“Impulsaremos una campaña para el uso alternativo de movilidad. Pondremos en marcha un programa de concientización del uso de la bicicleta y la ciclovía. Mejoraremos el transporte público a través del Metrobús en Saltillo. Convertiremos el centro histórico en un área para caminar mejorando las banquetas” (leer en https://www.vanguardia.com.mx/articulo/cambiar-saltillo-en-solo-doce-mes...).

SEAMOS MÁS

Sé que es difícil proponerse a hacer de la bici tu medio de trasporte, más aún si para llegar a tu casa o trabajo tienes que subir una de las muchas pendientes que tiene nuestra ciudad. Que verdaderamente son retos: en cada pedaleada, dejas el bofe y el alma.

Llevo más de ocho meses usando la bici y no sólo he notado cambios en mi salud, sino también en el entorno y las personas que me rodean.

La primera vez que decidí hacer una ruta larga fue un fracaso total. A los pocos minutos sentía que me faltaba el aire y después de superar mi límite, tuve que bajarme y caminar.

Cultura vial. Para que una persona decida usar la bicicleta como su medio de transporte, tiene que sentirse cómodo y seguro. Foto: Staff Vanguardia
La circulación en bicicleta mantiene el flujo del tráfico constante y reduce la congestión vial”.

Es claro, la dinámica, no es fácil; requiere compromiso y disciplina. Pero cada vez que me enfrentaba a una pendiente, sentía malestar en todas partes. Los músculos me dolían. Mi cabeza palpitaba. Pero me enfoque en mi respiración y continuaba algunos metros más. Así todos los días. Hasta que logré mis recorridos sin bajarme de la bici. Si yo puedo, otros también. Ya pedaleaba de mi hogar en el centro de la ciudad a casa de mis padres en Lomas de Lourdes; del mismo centro a la Morelos, a comer en un famoso restaurante de comida tailandesa. De galerías al parque Venustiano Carranza, allá por la calzada Antonio Narro. Y así de rol por toda la ciudad.

Andar en bicicleta tiene algo de contemplativo; pero debe ser un acto que te mantenga en alerta. Debes enfocarte en el caos que envuelve nuestra ciudad. Los conductores se te cierran cuando dan volantazos. Los peatones insisten en invadir la calle mientras esperan que cambie la luz del semáforo.

Pero quedarse sin hacer nada es algo que ya estoy cansado de hacer.

Es momento de participar, de cambiar el rumbo de nuestras vidas.

Ayer un compañero, me dijo: “Me voy a comprar una bici, te veo en la tuya, y no vivo lejos y no me gusta usar auto, una bici parece la mejor opción”, me dijo el tipo de 40 años.

Si somos más ciclistas en las calles, hay menos probabilidad de una colisión con un vehículo motorizado.

Una de las razones para ello puede ser que los conductores modifiquen su comportamiento frente a la presencia de más ciclistas en las calles. En 2003, un estudio en ciudades de Canadá, Estados Unidos, Dinamarca y otros países europeos encontró que los niveles de riesgo, las lesiones y la mortalidad de los ciclistas disminuyeron cuando el número de ciclistas en las calles aumentó. Ciudades en donde invirtieron en estrategias para incentivar el uso de la bicicleta han visto un aumento tanto en el número de ciclistas, como en su seguridad. Londres ha incrementado 91 por ciento el uso de la bicicleta la última década, mientras que el número de muertes ciclistas se ha reducido 33 por ciento. En Copenhague el uso de la bicicleta ha aumentado 20 por ciento entre 1996 y 2010, mientras que el número de ciclistas muertos ha disminuido 70 por ciento. Es probable que el efecto de una presencia mayor de ciclistas sensibilice a los conductores y otros usuarios de la vía sobre su existencia.

Foto: Staff Vanguardia

BENEFICIOS DE UTILIZAR LA BICICLETA

Disminuye el tráfico vehicular.

Mejora tu economía día con día.

Mejora tu condición física y salud.

No genera emisiones contaminantes.

Frena el calentamiento global.

Una ciudad amable y equitativa es una ciudad que protege y da prioridad a poblaciones vulnerables. Foto: Staff Vanguardia

‘REVIVIRÁN’ CICLOVÍAS

A principios de abril, el alcalde de Saltillo, Manolo Jimánez, reveló que ya solicitó a la Dirección del Deporte del Municipio, en conjunto de las asociaciones civiles de ciclistas, elaboren un proyecto para “reinventar” la ciclovía.

“Así como lo hicimos con la Ruta (Recreativa) que inició el Paseo Saltillo y que con ese Paseo ya se ven miles de saltillenses que ya no iban a la Ruta Recreativa, entonces ya estamos trabajando en ellos, esperando que en cuanto tengamos el proyecto se los pueda presentar”, expresó.

Descartó que la ciclovía vaya a desaparecer.

Los recorridos me han permitido observar que gran parte de los 40 kilómetros de la ciclovía que existe en nuestra ciudad no funciona como debería, ya que se convierte en estacionamiento o carriles usados por los coches, o simplemente estn mal diseñada y termina en calles angostas, intersecciones peligrosas o mal pavimentadas.

Cuando se inauguró la ciclovía en agosto de 2011, se esperaba una afluencia de 9 mil personas al año; sin embargo, la cifra fue menor y fue disminuyendo: en 2014 se registraron 2 mil 753 ciclistas, el año pasado apenas mil 082.

LA VOZ DE LA EXPERIENCIA

José Francisco Bustos, ciclista saltillense con más de 10 años dándole a la rodada, nos cuenta “que andar en bici sólo es cuestión de disciplina y de estar siempre al tiro, pues los de los camiones son bien ojetes”.

José trabaja en una fábrica cerca de brisas, todos los días viaja desde su casa cerca de la Alameda a su trabajo. De regreso es la misma ruta. Desde hace cuatro años toma este camino, dice que nunca ha tenido un accidente, pero sí ha visto algunos. También desde hace poco más de cuatro años decidió usar casco y equipar su bici con luces para siempre estar visible.

Foto: Staff Vanguardia
Se reduciría el número de accidentes, se podría llegar más rápido a destinos de corta y mediana distancia y además de los beneficios en la salud que esto conlleva”.

EL RETO

Con las cartas puestas sobre la mesa, sólo nos queda ver las acciones tanto de Gobiernos municipales y estatales, sobre este tema. Así como con casco y chaleco, promover el uso de la bici. Reto a usted lector a que una vez a la semana decida hacer su día en bicicleta.

Mantente alerta y visible

NO OLVIDES EL CASCO

De acuerdo con la evidencia disponible, el uso de cascos para ciclistas reduce el riesgo de traumatismo craneoencefálico entre 63 y 88 por ciento en una colisión; úsalo, no corras riesgos.

NUNCA POR LA BANQUETA

Si quieres que te respeten, tú también debes respetar a los peatones y demás vehículos; tienes que seguir las reglas diseñadas especialmente para ciclistas, y una de ellas es: nunca circular por la banqueta.

CALLES POCO TRANSITADAS

Practicar ciclismo urbano es un reto porque convives con otros vehículos y peatones, un consejo es tratar de siempre circular por vialidades poco congestionadas y de ir siempre con el sentido de las calles.

Rodadas Grupos de ciclistas se juntan para pedalear por las calles de la ciudad, llegan a recorrer más de 26 kilómetros. Uno de ellos, Rukos y Nenas Bike, parte del Teatro de la Ciudad Fernando Soler y concluye ahí mismo.

BIEN PRENDIDO

Usa reflectantes o luces de posición, ya que se ha podido comprobar empíricamente que en situaciones de baja luminosidad, incluso a bajas velocidades y en determinadas ocasiones, un conductor de coche puede literalmente no ver a un ciclista que no porte estos elementos de seguridad.

¿IZQUIERDA O DERECHA?

Lo recomendable es viajar por la izquierda en calles pequeñas. Pero tu posición real en el carril puede variar dependiendo de lo ancha que sea la calle, de cuántos coches haya, de lo rápido y lo cerca que te pasen y de lo lejos que estés del siguiente cruce.

En las carreteras rápidas con pocos cruces de calles, circula más pegado a la derecha; y en carreteras lentas con muchos cruces de calles circula más a la izquierda.

Ciclovía. Se inauguró en agosto de 2011, actualmente luce abandonada, pero la presente administración reveló que “reinventará” este proyecto. Foto: Staff Vanguardia

JERARQUÍA DE MOVILIDAD

1. Peatones.

2. Ciclistas.

3. Transporte público.

4. Transporte de carga.

5. Autos y motos.

PONTE AL TIRO

> No hay prisa.

> No te sientas presionado por los coches, ve a tu ritmo y toma precauciones.

> Los automovilistas deben aprender a convivir contigo. Recuerda, para ellos también esto es nuevo; no saben cómo comportarse ante un ciclista.

CONOCELOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Consulta los artículos No. 14, 15, 16, 17 y 18 del Reglamento de Tránsito y Transporte para el municipio de Saltillo.

HAZ LA PRUEBA

En Saltillo, la fiebre por el ciclismo va en aumento; existen grupos que lo promueven con rodadas que recorren la ciudad. Si realmente te late animarte a hacer de la bici un medio de transporte, te invitamos a que los sigan en redes sociales y des una rodada con ellos.

> Rukos y Nenas Bike.

> Bicionarios.

> Los Bicles.

Foto: Staff Vanguardia