Más que un mejoralito necesita la salud en Coahuila
Dentro de la Secretaría de Salud del Estado de Coahuila y en todo lo que depende o tiene que ver con ella, han ocurrido varias cosas que dejan ver las deficiencias de la institución, al menos de lo que va de la administración del nuevo secretario Roberto Bernal Gómez, torreonense que comenzó actividades exactamente el 8 de enero del año en curso.
Muchas de la problemáticas de este año recién iniciado son heredadas de administraciones anteriores, por lo que señalar a un solo culpable sería un error, sin embargo, lo que se ha hecho para enderezar el rumbo es más bien poco.
MATARSE EN COAHUILA ES COMÚN
La entidad se encuentra después de la Ciudad de México en lo alto del número de suicidios, según la investigación realizada por la Dirección General de Análisis Legislativo.
Hay que recordar que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2014, publicó que la Ciudad de México es la cuarta ciudad más grande del mundo y ahí del 2000 al 2015, la incidencia de suicidio creció 84.8%.
La Comisión de Salud del Congreso de Coahuila realizó reuniones con especialistas en el tema y mesas de trabajo para tomar decisiones. Se siguen esperando las resoluciones.
CONTRA EL CÁNCER, VAN ATORADOS
El Centro oncológico, que estaría completo desde octubre del 2017 y fue entregado en los últimos días de administración del exgobernador Rubén Moreira, hasta el 12 de enero aún no contaba con los permisos expedidos por la Comisión Nacional de Energía Nuclear para comenzar para operar, señaló el director Héctor Mario Zapata.
Indicó que el proceso se llevaría de tres a seis meses para obtener el permiso, porque no cumple con ciertos lineamientos.
QUINTO LUGAR EN MUERTE DE CÁNCER
Según el Instituto Nacional de Cancerología, Coahuila es quinto lugar nacional en mortalidad por cáncer y el tercer lugar por cáncer de mama. El Congreso del Estado decretó al 2015 como “El Año de la Lucha Contra el Cáncer”. En el estado, hay 6 muertes diarias por cáncer, según dato de la Secretaría de Salud.
Los principales tipo de tumores que afectan a la población son: pulmón, mama, colorrectal, próstata e hígado.
CENTRO MATERNO INFANTIL
Al Igual que el Centro Oncológico, el Centro Materno Infantil aún no está en funcionamiento, aunque fue una obra presentada por el exgobernador Rubén Moreira como terminada. El secretario de Salud señaló que comenzaría a funcionar en los primeros meses del 2018, pero a cuatro meses del año solo sirve como almacén de muebles e instrumentos.
En esta obra se destinaron 400 millones de pesos entre construcción y equipamiento. El edificio B ya tienen todo el mobiliario y los dos pisos superiores terminados.
Según la solicitud de información emitida por la Secretaría de Salud y tomando datos de cifras definitivas de la Dirección General de información de Salud estás han sido las muertes totales de 2010 a 2017 por cáncer:
CUATRO DEFUNCIONES POR SEMANA POR CÁNCER DE MAMA
En la cifras anteriores, el cáncer de mama, que en el periodo del 2010 al 2017 se han presentado en mil 474 ocasiones, nos da una cifra de 210 defunciones al año y 4 por semana.
CÁNCER DE ÚTERO EN COAHUILA: DOS POR SEMANA
De igual manera, uno de las enfermedades que ha afectado a las coahuilenses es el cáncer cervicouterino, con mil 7 defunciones en el lapso de 2010 al 2017: 143 por año y dos por semana.
La tendencia de la enfermedad y muerte, mantiene una regulridad que bajó el año pasado.
Entre el sobrepeso y los males cardiacos en Coahuila
En el mes de febrero, VANGUARDIA reportó que la obesidad se duplicaba entre los coahuilenses; registrando 96.5% más casos en 2017 que en el 2016, según cifras del boletín del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud que se emite a nivel federal cada Semana. El Secretario señaló en entrevista que las cifras tenían imprecisiones.
Más casos en 2017 que en el 2016, según cifras del boletín del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud que se emite a nivel federal cada Semana. El Secretario señaló en entrevista que las cifras tenían imprecisiones.
PROBLEMAS DEL CORAZÓN
También los casos de Hipertensión Arterial aumentaron de manera alarmante, pues según el boletín epidemiológico Nacional emitido por la Secretaría de Salud, en la comparativa de la semana 52, de los años correspondientes da los siguientes datos:
En Coahuila se pasó de 13 mil 406 casos del año 2016, a 17 mil 081 casos del 2017. En el año 2015 apenas superaban los 11 mil 132. En dos años, el aumento de los caso de hipertensión fue de 5 mil 949, casos nuevos detectados en 2017. Casi el 50 por ciento.
ALCOHOLISMO Y ENFERMEDAD
De acuerdo con información del Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, los casos de Cirrosis Hepática Alcohólica se multiplicaron en la entidad; la situación se complica al ocupar Coahuila el segundo lugar en consumo de alcohol.
El acumulativo de la semana 52 del respectivo boletín de los años 2015, 2016 y 2017, indica un acumulativo de 150 casos detectados en 2015; 85 en 2016 y en el pasado 2017, 199 casos, duplicando la cifra del año anterior (2016).
LA DROGADICCIÓN NOS REBASA
El consumo de drogas en el estado se triplicó en ocho años, pasando de 3.6 por ciento en la población entre 12 y 65 años en 2008 a 11.4 por ciento en 2016, según el Reporte de Drogas de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat) 2016-2017.
Con dicha alza, de 216.6 por ciento, Coahuila se ubica como la segunda entidad donde más aumentó el uso de sustancias ilegales, sólo por detrás de Colima, que varió de 2.8 a 12.4 por ciento (342 por ciento más) en el mismo periodo; y por encima de Jalisco, que tuvo 5.3 por ciento en 2008 y 16 por ciento en 2016 (201 por ciento más).
EJIDOS VAN A TERAPIA
Exactamente 17 días después de comenzar actividades, grupos campesinos se manifestaron a las afueras de la Secretaría, exigiendo más recursos a las clínicas de salud rurales, pues según estos, se encuentran en abandono y algunas no cuentan con ambulancias.
El Secretario de Salud señaló que darán seguimiento a cada una de las demandas de la gente para dar una solución al problema de la salud que es para beneficio de miles de personas.
El pasado 23 de marzo un pastor de 38 años agonizó y murió al caerle una roca encima, esperando una ambulancia durante cinco horas en el ejido Las Esperanzas, del municipio de Ramos Arizpe.
ABANDONADOS EN EL PSIQUIÁTRICO
También a inicio de año, declaraciones anónimas de familiares y personas cercanas a las instalaciones del Psiquiátrico de Parras, denunciaron que el lugar se encuentra en pésimas condiciones y que los internos padecen de desnutrición, lo cual había generado cinco muertes causadas por anemia en menos de un año.
Los representantes del psiquiátrico y de la Secretaría confirmaron las 5 muertes pero señalaron que no se trataba de casos de anemia, sino que todo se debía a un deterioro de la salud por la edad.
Pidieron a los familiares de los internos no abandonarlos en el psiquiátrico, pues más de una decena sufre de abandono.
OBRAS QUE INICIAN Y NO ACABAN
El líder del sindicato del IMSS, Marco Antonio Fuentes López en Coahuila, anunció que la constructora La Huasteca abandonó dos obras en el estado: la de la Clínica Familiar de Saltillo (90 millones de pesos) y el Hospital General en Ciudad Acuña (950 millones de pesos), por lo que abrieron una denuncia en contra de la constructora.
Maro Antonio anunció que se destinarán 30 millones de pesos para continuar con las obras abandonadas.