México, con posibilidades de una recesión: Expertos

Usted está aquí

México, con posibilidades de una recesión: Expertos

En enero, la confianza del consumidor se desplomó a un nivel sin precedentes

La incertidumbre que genera la política fiscal del presidente Donald Trump, la reducción en la inversión, el desplome de la confianza del consumidor y un menor crecimiento presentan un escenario cercano en el que México pueda entrar en una recesión, mencionó Raúl Feliz, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

“Son indicadores que encienden luces rojas y que dicen ‘cuidado porque existe el riesgo de una recesión’. Si tuviera que poner una probabilidad diría que es cercana a 35 o 40%”, expuso al presentar Perspectivas Económicas 2017 ¿Cómo nos afecta Trump?

Detalló que, con un peso muy competitivo y un mayor crecimiento en Estados Unidos, se hará que las exportaciones puedan rebotar y dar un respiro al país, pero si no lo hacen y cae más la confianza del consumidor “estaríamos en una recesión, sin duda”.

“En enero, la confianza del consumidor se desplomó a un nivel de 69.3, sin precedentes (...) y la intención de comprar bienes duraderos se desplomó al nivel de la recesión del 2009”.

Aclaró que los indicadores anteriores pueden cambiar con el tiempo, pero lo cierto es que la inversión está creciendo en cero o en tasas negativas “porque esta incertidumbre no permite clarificar cómo hacer inversiones de mediano y largo plazo”.

Agregó también que otros indicadores que no son muy optimistas, como el del IMEF, que incluye el sector manufacturero y el no manufacturero: “Un nivel de 50 puntos es neutro, pero caímos a 47.7 y el componente de pedidos cayó a 43.8, un nivel que se vio sólo en la recesión del 2008”.

Comentó que, con el incremento en las tasas de interés por parte del Banco de México, los bancos van a comenzar a retirar créditos y encarecerlos. “Esto impacta a las empresas y a las familias, lo que genera que se desacelere el consumo”.

México crecerá 1.5% en este año

Para el profesor del CIDE, la economía mexicana crecerá menos este año con apenas 1.5% —y con riesgo a la baja— un avance que es menor al 2015 y el 2016.

Refirió que las reformas estructurales no tuvieron el efecto esperado, pues según las perspectivas de la Secretaría de Hacienda, para este año se tendría un crecimiento de 5%, lo cual es muy lejano a la realidad.

Al respecto, Fausto Hernández, también profesor del CIDE, comentó que si el gobierno federal hubiera realizado una verdadera reforma fiscal, como el hecho de gravar el consumo, hoy México no tendría tantas complicaciones para enfrentar las amenazas de Trump.

“La reforma fiscal no es tan sostenible. Si Trump cumple con implementar su política fiscal de impuestos a importaciones habrá efectos muy fuertes sobre la recaudación y México tendrá que reaccionar fiscalmente con otros impuestos y lo podrá hacer vía consumo”.

Feliz agregó que, si Trump cumpliera con su política fiscal, el déficit de Estados Unidos pasaría de 2.6 a 3.9 trillones de dólares en 10 años. “Es decir, si hoy el déficit del país vecino es de 3%, sería cercano a 5% del PIB, eso implicaría que el Tesoro tendría que salir masivamente a colocar deuda estadounidense”.

Con respecto a la política monetaria, Feliz estimó que la tasa se ubicará entre 7 y 7.5% este año; mientras que para el 2018 será entre 7.5 y 8 por ciento. “En algún momento del próximo año prevemos que, abatida la presión inflacionaria, las tasas van a comenzar a descender. Es decir, los riesgos son que la tasa pudiera subir más este año; y a principios del próximo, antes de las elecciones, irá bajando dependiendo del clima político”.

En el tipo de cambio, los académicos prevén una estabilización. Al cierre de este año el peso estará en 20.90 pesos el dólar, mientras que para el 2018 será de 21.60 “con riesgo de lo que la Fed haga en su política monetaria”.