Los ciudadanos pueden denunciar para hacer justicia ambiental: especialista

Esta es la historia de cómo un grupo organizado frenó a una poderosa empresa que contaminaba el agua, la obligaron a reparar el daño y a pagar una multa histórica de 50 millones de dólares en Texas, Estados Unidos
Cortesía

TEXTO: NAZUL ARAMAYO

FOTOS: CORTESÍA

 

La lucha por mantener un ecosistema limpio y habitable no es fácil, sobre todo cuando existen empresas que durante años contaminan el medio ambiente, pero sí es posible. Apenas en octubre de este 2019 una organización civil en Texas ganó un proceso legal contra una productora de pellets de plástico que descargaba residuos en el mar.

La multa es histórica en Estados Unidos: 50 millones de dólares. Pero esto no pasó de la noche a la mañana, inició con una investigación exhaustiva que empezó a finales de 2015 y en la que participaron ambientalistas, abogados, pescadores y una especialista saltillense, Aiza José-Sánchez.

Esta es la historia de cómo la ciudadanía organizada pudo frenar a un corporativo gigante y empujó a las autoridades a obligar a la compañía a reparar el daño al medio ambiente.

“El problema inició cuando pescadores camaroneros de la Bahía Lavaca, localizada entre Houston y Corpus Christi, en Texas, observaron pellets de plástico flotando en la bahía. Los pellets de plástico son esferas de alrededor de 5 milímetros de diámetro que son utilizadas para la elaboración de un sinnúmero de artículos de plástico tales como tapas, botellas, ropa, juguetes…”, explicó en una entrevista con VANGUARDIA Aiza José-Sánchez, doctora en Ingeniería Civil por la Universidad de Austin, Aiza José-Sánchez.

Los residuos plásticos, uno de los mayores problemas de contaminación a nivel mundial, prevenían de Formosa Plastics Corp., una empresa productora de pellets de plástico.

Y aunque el corporativo tenía mecanismos de control en sus descargas, el estudio minucioso y prolongado de la especialista Aiza José demostró deficiencias en el manejo de agua residual y agua pluvial en la planta.

Esto se tradujo en contaminación que duró años. Fue un daño inmenso en la bahía que es utilizada para ir a pescar, pasear, aprovechar los recursos y divertirse.

Por eso, además de una multa histórica, Formosa se comprometió a mejorar sus procesos y los recursos de la sanción también serán usados para programas de prevención y educación en el cuidado del agua y el medio ambiente.

¿Cómo un grupo de pescadores demandó  a un gran corporativo?

“Con apoyo del San Antonio Bay Estuarine Waterkeeper, una ONG (organización no gubernamental) ambientalista dedicada a proteger mares, bahías y ríos de la contaminación, los pescadores encabezados por Diane Wilson contrataron a un grupo de abogados del Texas Rio Grande Legal Aid, quienes demandaron a la empresa causante de dicha contaminación llamada Formosa Plastics Corp”.

¿Cuál fue su colaboración en el proceso?

“Los abogados del Texas Rio Grande Legal Aid contactaron a la directora ejecutiva de la Water Environment Association of Texas (WEAT, Asociación del Medio Ambiente de Aguas de Texas), organización profesional más grande y respetada de agua a nivel estatal, buscando un experto técnico en materia de contaminantes flotantes en el agua.

“La directora me recomendó a mí como la persona experta por mi trayectoria en este ramo. De hecho, pertenezco a dicha organización como miembro con voz y voto del consejo y directora del Comité de Agua Pluvial y de Cuencas.  

Cuando me puse en contacto con los abogados, me solicitaron realizar una investigación exhaustiva de la contaminación de los pellets y otros plásticos de dicha empresa.

“Después de realizar mi investigación, elaboré reportes técnicos con mi opinión profesional acerca de las causas por las cuales había pellets y plásticos en el mar y sus posibles soluciones, mismos reportes que se utilizaron en apoyo del juicio para sustentar la demanda.

Durante el juicio se me solicitó atestiguar ante el juez federal del caso como experta técnica”.

Los resultados de la investigación de la doctora Aiza José-Sánchez permitieron conocer que Formosa violó las condiciones de su permiso de descargas de manera recurrente.

Esto lo determinó un juez en marzo de 2019 y en octubre del mismo año los demandantes y la empresa llegaron a un acuerdo legal para remediar el problema.

La especialista saltillense trabaja con ambas partes. Este acontecimiento, sin duda, marca un hito para la defensa del agua y el medio ambiente en Estados Unidos.

Vigilantes. Ronnie Hamrick, Bob LIndsey y David Sumpter.

¿Quién es Aiza José-Sánchez?

Saltillense, especialista en Ingeniería Ambiental e Industrial con 24 años de experiencia enfocada en proyectos sobre cantidad y calidad de aguas pluviales y aprobación y cumplimiento ambiental, tanto para proyectos públicos como privados.

 

¿Qué son los ‘pellets’?

Los pellets son esferas de plástico de aproximadamente 5 milímetros de diámetro que son utilizadas para la elaboración de un sinnúmero de artículos de plástico tales como tapas, botellas, ropa y juguetes, entre otros. 

Aiza José-Sánchez

La organización de un grupo de ciudadanos interesados en la protección del medio ambiente, particularmente en aguas de Texas, en el Golfo de México, consiguió que luego de un difícil y muy largo litigio, una gran compañía que contaminaba el mar con desechos de plástico fue obligada a cubrir la que es hasta ahora la más grande multa aplicada en EU: 50 millones de dólares.

¿Cuál es el significado  de esta resolución?

“Esto acaba de pasar ahora en octubre. No tiene precedentes. Lo que significa es que va a poner el precedente para que sirva de ejemplo para otros problemas que puede haber en muchos otros lugares, donde se establezca que es posible ganar casos de este tipo; es decir, en donde la ciudadanía pueda denunciar y lograr que se realice justicia, en este caso ambiental. Es muy significativo poder plantear ese precedente histórico”.

¿Para qué se utilizarán los 50 millones de dólares de la multa?

“Los 50 millones de dólares serán depositados en un fideicomiso distribuido durante los siguientes cinco años para pagar programas para mitigar la contaminación, restauración del hábitat, educación pública y otros esfuerzos ambientales en la Costa Texana del Golfo.  

“Además de esto, Formosa se ha comprometido a implementar una serie de mejoras a sus instalaciones de agua residual y agua pluvial en la planta.

“Estas incluyen la instalación de lagunas de retención para contener toda el agua pluvial de la planta, mejorar la capacidad del sistema de drenaje pluvial y otros cambios diseñados para mantener los plásticos controlados”.

Después de conocer el exitoso caso en que participó la científica de Saltillo, se antoja difícil que una historia similar se escriba en México, donde las leyes no contemplan multas tan altas por daños al medio ambiente.

La histórica multa de 50 millones de dólares contra Formosa por contaminar el mar con pellets de plástico durante años, fue posible gracias a la sociedad organizada, al estudio exhaustivo de la especialista Aiza José-Sánchez y también a las leyes de Estados Unidos que contemplan agravantes que aumentan el monto de la penalización.

Equipo legal de Formosa.

Esto, a decir de la experta que platicó con VANGUARDIA, resulta complicado de replicar en México, pues para las leyes de nuestro País es casi igual que un corporativo contamine 10 años o dos meses, por poner un ejemplo.

No obstante lo anterior, esto no quiere decir que no se pueda hacer nada para defender los ecosistemas en el territorio nacional, sobre todo en materia de contaminación por plástico en mares, ríos, arroyos y océanos, que es una de las especialidades de Aiza José.

¿Es posible replicar una demanda así en México y llegar a una multa millonaria como la aplicada a Formosa?

“Aun cuando en México existe la regulación muy específica para impedir las descargas de materia flotante en aguas (Ley de Aguas Nacionales y NOM-001-SEMARNAT-1996), no es posible equiparar el monto aplicable de una multa en EU a una multa en México.

“Esto debido a la enorme diferencia en la penalidad aplicable por las violaciones, ya que mientras en México la penalidad máxima es de hasta 20 mil salarios mínimos, en Estados Unidos las multas son calculadas con base en los días de violación acumulados y dichas multas son más altas, lo cual hace las diferencias entre los montos abismales.

“Es probable que acuerdos multinacionales, tales como el T-MEC (el nuevo Acuerdo de Libre Comercio entre México, EU y Canadá) de llevarse a la práctica efectivamente, podrían eliminar la diferencia abismal de las condiciones planteadas.   

“Cabe mencionar, que el acuerdo por 50 millones de dólares de Formosa es el caso más grande alcanzado en toda la historia de Estados Unidos en las que la ciudadanía civil organizada demanda a un contaminador industrial bajo las leyes ambientales de agua y aire limpios (Clean Water Act y Clean Air Act)”.

Bob Lindsey, miembro vigilante del agua con ejemplos de pellets.

CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICO, UN PROBLEMA MUNDIAL

“Ya se está encontrando plástico en el fondo del mar, en todas partes del mundo prácticamente”, aseguró la doctora Aiza José.

“El problema es gravísimo porque este material no desaparecerá por sí mismo en cientos de años a menos de que limpiemos o hagamos algo con él.

“Los mares y ríos también son una fuente de donde obtenemos alimentos, y estamos saturando estas aguas con residuos plásticos que afectan la vida y los ecosistemas.

“Ha sido muy noble hasta ahorita el planeta con nosotros, pero finalmente nos va a empezar a costar muy caro; no vamos a poder acceder a unas fuentes de comida porque están contaminadas y nos va afectar socialmente también, porque no nos va a gustar ir a visitar algunos lugares que estén demasiado contaminados.

“Entonces está la relación simbiótica entre las tres partes: lo ecológico, con lo social y económico”, dijo la especialista.

¿Qué falta en México para evitar la contaminación de mares y ríos por parte de empresas?

“En general, para que sea efectiva cualquier medida se requiere una legislación que contemple la obligatoriedad y la vigilancia del cumplimiento de la misma.

“Existen varias maneras para lograr este objetivo. Un ejemplo de avances en esta materia lo representa lo que se está contemplando actualmente en el T-MEC (en proceso de aprobación por el Congreso de EU), que establece acuerdos ambientales multilaterales (AAM), cuyo cumplimiento deberá ser vigilado y obligado por las partes participantes en el T-MEC.

“El artículo 24 del T-MEC, relativo al Medio Ambiente, incluye el más amplio conjunto de obligaciones ambientales, dentro de las cuales está el control de los desperdicios en aguas marinas.

“Gracias a este tratado las empresas involucradas se verán obligadas a respetar puntualmente el cumplimiento de las leyes ambientales internacionales para continuar con el intercambio comercial.

“Por otra parte, considero que la participación de la sociedad civil organizada es fundamental para vigilar y denunciar cualquier violación en esta materia; en el mismo artículo 24 del T-MEC se incluyen obligaciones que establecen fuertes mecanismos para la participación de la sociedad”.

¿Cuál es la importancia de regular las emisiones contaminantes de las empresas en el agua?

“La importancia de regular efectivamente las emisiones contaminantes radica en lograr establecer un desarrollo sustentable en donde se conjuguen el bienestar social, económico y ambiental.

“En otras palabras, necesitamos encontrar las fórmulas y mecanismos eficaces para continuar el desarrollo de la civilización (social y económicamente) sin comprometer el medio ambiente.

“De otra manera el medio ambiente se verá comprometido y empezará a afectar la parte social y económica.

“El problema de la crisis ambiental es muy complejo ya que rebasa fronteras políticas y nos involucra a todos (autoridades ambientales, jueces, entidades públicas responsables de desarrollar proyectos ambientales que usen o afecten los recursos naturales, ciudadanos que exigen el cumplimiento de la legislación, profesionales que se dediquen a implementar proyectos eficaces para la protección ambiental).

“Asimismo, el cumplimiento y aplicación de la legislación ambiental tiene que considerar criterios económicos, de conservación del ambiente, sociales, técnicos y tecnológicos, y políticas instrumentales, es decir, tiene que considerar todos los aspectos de una sociedad”.

¿Estamos a tiempo de frenar una crisis climática?

“Sí, siempre que se implementan medidas agresivas para la protección del medio ambiente y se vigile y obligue a las empresas, gobiernos y sociedad a reparar los daños causados por décadas y se establecen prácticas sustentables para continuar con el progreso”.