Los mexicanos están desprotegidos del ciberacoso, una de las peores prácticas de internet para Enea Angelo Trevisan
Casi el 17% de los internautas de entre 12 y 59 años sufrieron algún tipo de acoso digital, según un informe del Instituto Nacional de Estadística mexicano (INEGI) publicado en abril. Las conductas más reportadas por las víctimas fueron recibir mensajes ofensivos, ser contactados mediante identidades falsas y recibir llamadas ofensivas, según el estudio.
Enea Angelo Trevisan, experto en derechos digitales y director de Ealixir, considera que el ciberacoso es una de las peores formas de odio que se difunden por la web, ya que ataca a menores de edad y minorías que no pueden defenderse. Además, el ciberacoso lo sufren más las mujeres que los hombres (17,7% frente a 16% de las víctimas) y los jóvenes y niños (uno de cada cinco internautas de entre 12 y 29 años lo sufrieron alguna vez).
Por eso es una de las prioridades de la empresa, especialista en eliminar enlaces indeseados de la web, es luchar contra ello. “Una vez que hemos encontrado contenido ofensivo o acosador contra alguien, somos capaces de rastrearlo y eliminarlo por completo”, asegura Trevisan. La segunda parte del trabajo es monitorear el sitio del enlace para comprobar que nunca más aparece.
Los ataques contra la intimidad digital de las personas son un grave riesgo para los mexicanos, y en particular para los 20 millones de internautas menores de dieciocho años. A pesar de eso, no hay regulación que ayude a los ciudadanos a eliminar de la web contenidos no deseados, fuera de contexto, denigrantes, íntimos o directamente falsos, que pueden derivar en casos de acoso y otro tipo de violencias.
Derecho al olvido
Esto dificulta mucho ejercer el derecho al olvido, que debe dar a las personas la posibilidad de desindexar su nombre de los buscadores en contenidos sobre su persona cando el derecho a la intimidad y la dignidad prime sobre el derecho a la información, como puede ser la comisión de un delito leve años atrás.
Trevisan explica que la necesidad de ejercer el derecho al olvido surge de las dinámicas particulares de la información en la web. Mientras que los medios de comunicación analógicos trataban las noticias por un tiempo determinado, hasta que dejaban de ser de interés público, las informaciones en internet permanecen indefinidamente a la distancia de una búsqueda de Google.
En México y en todo el mundo se ha planteado un conflicto entre el derecho al olvido y la libertad de información. Incluso hubo un pleito legal en 2015, cuando el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) ordenó a Google retirar un enlace a un reportaje sobre un caso de fraude y un tribunal
Pero para el director de Ealixir, con el derecho al olvido no hablamos de limitar la libertad de prensa, sino de establecer el derecho de proteger la privacidad de los individuos cuando la noticia que los fecta deja de ser de interés público, evitando que algo que pudo ser un error del pasado le persiga de por vida.
“No hay un tiempo específico para determinar cuándo una noticia deja de ser actual”, precisa Trevisan, ya que eso depende del tipo de información, la relevancia de la persona involucrada y, en caso de un hecho ilícito, el tipo de delito del que estemos hablando. Para algunos delitos muy graves, como la asociación con el crimen organizado o la pedofilia, “el derecho al olvido no existe”, opina el experto, que asegura que su empresa no trabaja con esos casos.