Las mujeres son fundamentales en deporte en México, te decimos porqué
Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer y ante los hechos que se han suscitado en los últimos años y que han detonado que hoy se organicen marchas pacíficas, así como el día de mañana se viva un día atípico en México, en donde buscan hacer ver la importancia que tienen para el país. No sólo se trata de lo económico al negarse a ser parte de la producción y el consumo del día, sino que nos llevó a reflexionar sobre qué pasaría si ellas no estuvieran.
En temas deportivos, sin duda, el impacto sería enorme, como en cualquier otro ámbito; dejaría de haber ligas deportivas, desde locales, hasta nacionales e internacionales, incluso las profesionales.
La Liga MX Femenil dejaría de existir, así como las jugadoras que destacan en Europa; si lo reducimos a lo local, no habría equipos como VQueens, Mustangs, Lobas —en todas las disciplinas que abarcan—, ni ningún otro representativo universitario femenil.
Además de la actividad en el que nuestras mujeres tienen destacado papeles en competencias mundiales, especialmente los Juegos Olímpicos.
Los realizado históricamente por México desde su primera participación en París 1900 se reduciría en gran medida, pues de las 69 medallas aztecas desde ese entonces y hasta la fecha, se reduciría a 52.
Fuen en México 1968 cuando María del Pilar Roldán y María Teresa Ramírez se convirtieron en las primeras medallistas olímpicas aztecas con una plata en esgrima, florete individual y un bronce en natación 800 Metros Libres, respectivamente.
La primera mujer “dorada” fue la halterista Soraya Jiménez, quien en Sidney 2000 hizo sonar el Himno Nacional en levantamiento de pesas.
En Atenas 2004 Ana Guevara fue plata en atletismo, 400 metros planos, mientras que en ciclismo, carrera por puntos, Belém Guerrero Méndez también fue medalla argenta. La taekwondoín Iridia Salazar Blanco conquistó un bronce; mientras que en Pekín 2008, María del Rosario Espinoza se convirtió en la campeona olímpica de taekwondo con su oro, las clavadistas Tatiana Ortiz y Paola Espinosa se colgaron el bronce desde la plataforma sincronizada y Damaris Aguirre se quedó con el bronce en la halterofilia.
Londres 2012 fue la olimpiada más productiva para México, pero fueron ellas quienes levantaron la mano para llenarnos de orgullos. De las 8 preseas 6 fueron para las damas. Plata en clavados sincronizado para la dupla formada por Paola Espinosa y Alejandra Orozco; el tiro con arco, Individual femenil, fue para México con un 1-3 de Aída Román y Mariana Avitia; desde el trampolín, Laura Sánchez Soto se quedó con el bronce; en halterofilia, Luz Acosta también fue tercer lugar y el taekwondo, también rindió frutos con bronce de María del Rosario Espinoza.
En Río 2016, María del Rosario Espinoza repitió con una plata y la marchista (20 km.) María Guadalupe González, también subió al segundo puesto en su competencia.
Para Tokio 2020, donde al momento hay tres atletas saltillenses confirmados, la cifra prácticamente desaparecería “si ellas no estuvieran”, pues sin Ana Paula Vázquez Flores, arquera, y Gabriela Rodríguez, escopetera, sólo el riflero Edson Ramírez sería nuestro representante.