Hay subregistro en casos de COVID-19, se presentan como “infección respiratoria aguda”, dice la UNAM

Usted está aquí

Hay subregistro en casos de COVID-19, se presentan como “infección respiratoria aguda”, dice la UNAM

En el país hay 375 unidades en hospitales y centros de salud que hacen la prueba de COVID-19 a aquellas personas que tienen síntomas graves | Foto: Cuartoscuro
De acuerdo con el análisis de la CIC de la UNAM, el notorio aumento de los casos registrados constituye una evidencia indirecta del nivel auténtico de la extensión del SARS-CoV-2 en México

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguraron este lunes que la epidemia por COVID-19 se ha extendido en todo el país pero no se han registrado los casos debidamente ya que se presentan como infección respiratoria aguda (IRA).

En un comunicado, integrantes de la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) de la institución aseguraron que en las últimas semanas se ha reportado un “continuo incremento” en casos de IRA.

“Esta tendencia no corresponde a ningún patrón estacional y en el contexto de la pandemia de SARS-COV-2 debe asumirse que representa la extensión de la infección en la población”, concluye el análisis realizado por los especialistas.

Explicaron que en la mayoría de los casos probablemente se trata de casos de mediana a moderada gravedad, que impactarían en el 80 por ciento de la población afectada.

Según el análisis, en la última semana se ha presentado un incremento de más de 150.000 casos de IRAs en el país en comparación con el promedio de los años anteriores.

Señalaron que este incremento corresponde a la descripción de la curva epidémica de la vigilancia del COVID-19 “tal como lo reconocieron el jueves pasado las propias autoridades de la Secretaría de Salud”.

De acuerdo con el análisis de la CIC de la UNAM, el notorio aumento de los casos registrados constituye una evidencia indirecta del nivel auténtico de la extensión del SARS-CoV-2 en México.

Hasta este lunes en México, el número oficial de casos de COVID-19 era de 4 mil 661, con un total de 296 fallecidos.

Sin embargo, ciudadanos en redes sociales han puesto en duda esta cifra, argumentando que muchos de los casos se han registrado como neumonías atípicas “enmascarando” de alguna manera los casos reales de COVID-19.

Además, la semana pasada, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aceptó que el número total de casos podía ser al menos ocho veces mayor según el llamado modelo centinela, que estima posibles casos y es usado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

LAS CRITICAS AL GOBIERNO

Frente a las críticas de que México es uno de los países del mundo que menos test realiza, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, sostiene que el país aplica un sistema llamado “modelo centinela” que permite rastrear la enfermedad sin hacer pruebas masivas a la población.

Asimismo, y ante la polémica, este jueves el Gobierno anunció que se van a adquirir alrededor de 300 mil pruebas de detección de COVID-19 que se repartirán entre los estados. Ello sin renunciar al modelo centinela.