Guerrero: la amapola, opción para sobrevivir

Usted está aquí

Guerrero: la amapola, opción para sobrevivir

Indican. La amapola no es un gran negocio para los cultivadores.
Alrededor de mil 280 comunidades en la sierra de Guerrero se dedican a la siembra de enervantes

SIERRA MADRE DEL SUR, GUERRERO.- El cultivador mantiene en su memoria todo el ciclo que lleva la amapola hasta ser goma de opio. Tiene 64 años. Durante toda su vida, las plantas moradas, blancas y rosas han crecido y muerto en su pueblo natal, uno de los mil 280 en la sierra de Guerrero que se dedica a la siembra de enervantes. 

Hace seis años, el campesino retomó la actividad; antes trabajó como chofer por más de una década, fue migrante ilegal en Arizona, donde construyó casas, luego intentó salir adelante con la siembra de durazno, maíz y frijol, hasta la amapola. 

No es fácil cuando tienes 10 hijos y la obligación de calzarlos, vestirlos y darles de comer, rebasa tus ingresos. El cultivador, cuyas grietas en las manos prueban su trabajo en el campo, conoce desde niño las flores, ha rallado los bulbos y visto el jugoso opio que para él representa 13 mil pesos cada cuatro meses, si bien le va. 

En el jardín de su casa —mitad madera, mitad tabique—, el cultivador platica que cuando ya varios campesinos tienen la goma lista, los acopiadores llegan a la comunidad y les ofrecen hasta 13 mil pesos por kilo de goma de opio. La ganancia no es neta, al menos 30% ya lo deben por los gastos de la siembra. 

La amapola no es un gran negocio para el cultivador, reitera Arturo López Torres, comisario de la comunidad de Los Filos en Leonardo Bravo, “es el peón del peón”, añade y refiere: “Los campesinos cultivan, gente de fuera de los pueblos acopia, otros procesan y otros más, que ni siquiera ubican, lo venden. El campesino de la sierra siembra en tierras de uso común porque es un extra. Nadie planta más de una hectárea porque es muy costoso”, explica. 

Comenta que a la planta se le tiene que invertir en fertilizantes y pago a peones, además, “es muy riesgoso sembrar amapola, te puede cachar el plantío el boludo (como llaman los habitantes al helicóptero del Ejército que sobrevuela sus parcelas y las fumiga)” y, los campesinos se quedan con la deuda de lo invertido. 

En esta zona, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) admite que hay problemas de inseguridad, sobre todo por la pugna de grupos de la delincuencia organizada. 

Proyectos
En toda la región ha habido promesas de múltiples proyectos que a la fecha no llegan. La gente ha dicho “cambio la amapola por otros proyectos, pero no ha habido nada”. Hace dos años, la SSP preparó a 200 policías y los hizo parte de la Policía Rural para que cuidaran sus comunidades; 60 se dieron de baja y la dependencia no ha activado ese número de vacantes. En los hospitales de las comunidades no hay suficientes médicos y el grado máximo de escolaridad sigue siendo la secundaria. 

Señalan. Alrededor de 50 mil personas se dedican a la siembra de enervantes.
A unos 10 nos golpearon los federales, a mi vecino Justino Rodríguez, le rompieron el brazo derecho”
Javier Chino, cultivador

Arturo López Torres, comisario de Filo de Caballos, lamenta que el Gobierno del Estado reprima a sus compañeros que participaron en el bloqueo del jueves pasado, “justo cuando —los habitantes de— la sierra apoyaron al Gobernador Héctor Astudillo para ganar, pero lo más grave es que relacione a los cultivadores con delincuentes. La gente siembra por necesidad; no es algo nuevo que no sepa el Gobierno”. 

Son al menos mil 280 comunidades, unas 50 mil personas de la región, las que siembran enervantes, “pero es justo porque desde hace décadas han pedido desarrollo y no hay ningún proyecto, a pesar de la etiqueta de recursos para que se mejore la situación”, explica Arturo. En esta comunidad son muchas las calles sin pavimentar, los jóvenes se siguen yendo al extranjero de migrantes ilegales y la vida cada vez es más difícil por el acoso del crimen organizado, que no han dejado que penetre en su proceso de cultivo, pero que ha amenazado a la gente. 

Cifras de la Evaluación de la Amenaza Nacional de Drogas de la DEA en 2015 destacan que en el país se produce 42% de la heroína que se encuentra en Estados Unidos. En México, Guerrero es el principal productor de la droga. 

Apoyo a ciegas 
Javier Chino Nieves, de 15 años, no va a la escuela desde el jueves pasado. Participó en el bloqueo carretero. Reposa tomando analgésicos para aminorar el dolor de los golpes que la policía le propinó. En su casa en la comunidad de La Laguna, en Leonardo Bravo, su mamá Isabel Nieves nos permite platicar con él y autoriza tomarle fotografías. 

También están presentes el padre y la hermana de Javier, quienes escuchan el relato de lo ocurrido el pasado jueves: “A unos 10 nos golpearon los federales, a mi vecino Justino Rodríguez, le rompieron el brazo derecho”. 

Ese día, campesinos y transportistas colapsaron Chilpancingo. Bloquearon por más de ocho horas la Autopista del Sol para exigir, entre otras cosas, que el gobierno deje de fumigar sus campos; el gobernador Astudillo acusó que se infiltró la delincuencia organizada en la realización del plantón; hay 71 detenidos.