En temporada invernal 2020-2021, Coahuila aún no registra casos de influenza

Usted está aquí

En temporada invernal 2020-2021, Coahuila aún no registra casos de influenza

El estado reporta un incremento de 36 por ciento en los casos totales del año, pero no así en las últimas semanas

Este año, los casos de influenza registrados en Coahuila se han incrementado 36 por ciento; sin embargo, específicamente en la temporada estacional 2020-2021, que inició en la semana 40 de este año (28 de septiembre pasado) y concluye en la 20 del próximo (16 de mayo), la entidad no ha contabilizado ninguna persona contagiada.

VANGUARDIA publicó hoy que, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud Federal, hasta la semana 45 de 2020 (8 de noviembre) se han detectado en el estado 368 casos de influenza, que si se comparan con los 271 al mismo periodo de 2019 representan el aumento referido.

En ese sentido, la Secretaría de Salud de Coahuila aclaró que si bien la información es correcta, en lo referente a la temporada de influenza estacional 2021-2021 aún no se tienen nuevos pacientes positivos.

Los Informes Semanales para La Vigilancia Epidemiológica de la Influenza 2020, de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal, confirman lo anterior. En el apartado correspondiente a la temporada actual, Coahuila aparece con cero casos positivos entre la semana 40 y la 46 de este año (15 de noviembre).

El pasado 25 de septiembre, la Secretaría de Salud estatal arrancó la campaña de vacunación contra la influenza de cara a la temporada estacional 2020-2021.

Y actualmente, según informó la dependencia a VANGUARDIA, en todas las instituciones de salud del estado existen dosis de vacunas, aunque las personas deben verificar la disposición de las mismas.

Como ejemplo de esto último, que derechohabientes del IMSS o el ISSSTE chequen con estas instituciones si pueden aplicárselas en sus unidades, pues en ocasiones acuden personas que cuentan con estos servicios médicos a instancias públicas del Estado a hacer uso de dosis que podrían priorizarse para aquellos que no tienen seguridad social.