Créditos serían salvación de PyMES: Consejo Coordinador Empresarial

Usted está aquí

Créditos serían salvación de PyMES: Consejo Coordinador Empresarial

Especial
Los expertos participantes señalaron que dentro de la planeación para el regreso a las actividades productivas del país, sobre todo aquellas que se dedican al comercio informal deberá ser el apoyo del gobierno para garantizar la liquidez de las PYMES

​Analistas económicos y representantes del sector de las micro y pequeñas empresas, en la mesa coordinada por Enoch Castellanos, Canacintra, destacaron dentro de la mesa de “Atención Inmediata a la Crisis de las Micro y Pequeñas Empresas” de de la “Conferencia Nacional para la Recuperación Económica” del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que será la inyección de capital por medio de créditos la carta fuerte para salvar a esta la cadena productiva y económica del país una vez que concluya la jornada nacional de Emergencia Sanitaria derivada del Covid-19.

Los expertos participantes señalaron que dentro de la planeación para el regreso a las actividades productivas del país, sobre todo aquellas que se dedican al comercio informal deberá ser el apoyo del gobierno para garantizar la liquidez de las PYMES, que representan el 52% del PIB, así como buscar que eres sector privado otorguen créditos a corto plazo y diferir pagos de impuestos.

Asimismo, Eduardo Torreblanca, analista financiero, señaló dentro de sus recomendaciones que que se debe priorizar la creación de leyes que contemplen préstamos a las Pequeñas y Medianas Empresas, que representan el 70 por ciento del empleo formal en el país, en situaciones similares a las de la actual contingencia.

“Me permito sugerir que haya Posiciones de ley que le terminen con anticipación que tipos de apoyo en caso de que las empresas, y sobre todo las pequeñas y medianas empresas que son quienes forman la mayor parte del órgano productor del país puedan aspirar una vez que sucedan estas contingencias, no podemos esperar a que todo sea a la buena voluntad de un gobernante, eso tienen que estar consignado anticipadamente”, expuso.

Así como diferir los pagos de impuestos y contribuciones fiscales por algunos meses para equilibrar las finanzas de los negocios, durante situaciones similares a la Pandemia del Coronavirus, también propuso que Se deben integrar a las pymes a las cadenas de valor para garantizar mejores condiciones a sus trabajadores y con ello aumentar la productividad de las mismas.

“Es el momento de que hicimos un programa serio de importaciones para contribuir a que México sea menos dependiente de las compras del exterior, una vez que pase esta contingencia vamos a ver el costo que tendremos que pagar para traer algunos insumos o incluso algunos alimentos a nuestro territorio”, apuntó.

Por su parte Vidal Llerenas Morales, alcalde Azcapotzalco en el Estado de México , precisó que uno de rubros a considerar para reactivar la economía es la aceleración de los trámites e inversión para la construcción.

“Algo muy importante que se está haciendo en la ciudad de México es ir adelantando los trámites para mí en cuanto pueda a ver la oportunidad de que la construcción regrese, yaya proyectos de distintas magnitudes que luego luego la construcción puedo hacer el motor de desarrollo”, apuntó.

La diputada federal, ex directora de la Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas, Nubia Mayorga Delgado, señaló que el 70% del empleo formal del país depende las PYMES, por lo que más de 4 millones de ellas deben recibir apoyos especiales para subsanar el desempleo.

“Lo que las PYMES necesitan es liquidez por un periodo corto de tiempo que les garantice el trabajo a sus empleados, y en un segundo término otorgar créditos para obtener esta liquidez. Que se garantice un apoyo por parte de la Banca de Desarrollo y que el sector privada pueda otorgar créditos a las empresas que tengan problemas de liquidez a tasas muy bajas”, añadió.

Los expertos, en su mayoría concluyeron que el brindar incentivos fiscales, prórrogas para el pago de las cuotas, diferimiento en el pago del ISR y el IVA para las empresas que están al corriente y la devolución acelerada de impuestos de los mismo.