¿Consultas en busca de la legitimidad? AMLO apuesta su ‘bono democrático’

Analistas especializados advierten que se podría recrudecer la percepción en los mercados de que el próximo Presidente de México tome decisiones públicas de forma discrecional y populista
Fotos: Especial
Si no se sientan las bases para una buena política de Estado en materia de justicia, la cuarta transformación será para la desgracia y nos hundiremos más en el infierno”.
Javier Sicilia, poeta y activista.
Con foros por la paz, educación, salud y la consulta sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM), el Gobierno Federal electo apuesta el “bono democrático” que lo llevó a su arrollador triunfo para, con ello, legitimar las decisiones que delinean sus políticas públicas.
 
Esto no es nuevo para Andrés Manuel López Obrador, quien ya había hecho consultas públicas vinculatorias a políticas públicas o acciones de gobierno cuando encabezó la administración del antiguo Distrito Federal.
 
Las hizo, por ejemplo, para decidir sobre la aplicación del Horario de Verano, para la construcción del Segundo Piso en el Periférico capitalino, o para decidir alzas en las tarifas del Metro.
 
Sin embargo, ahora como Presidente Electo, el tabasqueño ha generado más críticas y polémica –unas menos que otras– con las consultas propuestas. Todos y cada uno de estos ejercicios han tenido sus claroscuros; por un lado, sus defensores aluden a la “vox populi, vox dei”, en el sentido de que será la ciudadanía, a través de estas acciones, la que diga qué se  requiere para atacar los problemas particulares en cada tema. 
 
Por otro lado, tampoco han faltado los señalamientos de todos los sectores: los foros han sido tachados desde populistas hasta, incluso, carentes de legalidad.
 
Pero también es cierto que anteriores administraciones federales no han hecho este tipo de ejercicios, al menos no a ese nivel, pues básicamente han sido consultas técnicas.
 
Consultas de otros gobiernos En junio de 2017, la Secretaría de Economía inició el proceso de consultas públicas para guiar la modernización del  ratado de Libre Comercio de América del Norte, que se hizo entre los representantes de los sectores productivos del País.
 
En 2015, Semarnat lanzó un micrositio sobre consultas públicas para evaluar el impacto ambiental. 
 
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) también dio a conocer un calendario de consultas públicas 2018, con los procesos consultivos de este año sobre diversos asuntos de su competencia.
 
Una muestra es la definición de lineamientos para la gestión del tráfico y administración de redes de internet, o para emitir las bases de la licitación de bandas de radiodifusión sonora.
 
Foros para la Paz A principios de julio, días después de las elecciones en las que triunfó, López Obrador anunció que el 7 de agosto iniciarían en
Ciudad Juárez, Chihuahua, los foros de consulta para conseguir la reconciliación y la paz en México, mismos que se extenderían hasta el 24 de octubre. 
 
La idea de esta actividad era de que con todas las propuestas y planteamientos resultantes se elaboraría el plan de políticas públicas 
para la seguridad y la paz de la nación. 
En el marco de la cuarta transformación del País, se realizan los foros de consulta para explorar todas las alternativas viables para lograr la pacificación y reconciliación nacional”.
Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México.
“En el marco de la cuarta transformación del País, se realizan los foros de consulta para explorar todas las alternativas viables para lograr la pacificación y reconciliación nacional”, dijo el ex dirigente de Morena.
 
Sin embargo, los Foros por la Paz fueron descalificados inmediatamente por el activista Javier Sicilia,  fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, quien manifestó que “el País no está para improvisaciones”, refiriéndose a esta actividad.
 
“Si no se sientan las bases para una buena política de Estado en materia de justicia, la cuarta transformación será para la desgracia y nos hundiremos más en el infierno”, advirtió.
 
México, añadió el activista, está sobrediagnosticado por las organizaciones y lo que se requiere es que el gobierno se ponga a trabajar con esos actores.
 
Asimismo, el ex fundador de los grupos de autodefensa en Michoacán, José Manuel Mireles, descalificó los foros también llamados de pacificación y los tildó de ser un “circo”.
 
Por su parte, Olga Sánchez Cordero, futura Secretaria de Gobernación, sostuvo que a pesar de las críticas hechas a los foros, estas acciones
son las que darán solución a los problemas de seguridad.
Como especialista, con una maestría en investigación, desde el punto de vista metodológico, la encuesta esta sesgada de inicio, no tiene fundamentos estadísticos (…), no tiene ningún valor”.
Luis Córdova Alveláis,
Foros por la Educación 
 
El 19 de agosto, el equipo de transición del gobierno entrante lanzó la convocatoria para la consulta nacional sobre la educación, a partir del 25 de agosto. 
 
En este caso, la consulta ciudadana tendría el objetivo de “escuchar la voz y experiencia de los actores vinculados con la educación (…) para escuchar ideas y propuestas para mejorar la educación y fortalecer su carácter laico, gratuito y plural”.
 
Asistieron docentes, estudiantes, padres de familia, autoridades  educativas, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, especialistas e interesados en materia educativa. 
 
Los encuentros se realizaron el 29 de octubre en diversas universidades del País. 
 
Sin embargo, de nueva cuenta, los cuestionamientos no se hicieron esperar y en esta ocasión fueron profesores de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) que reprocharon que en estos foros no se contemplara discutir la abrogación de la Reforma Educativa.
 
“Nos parece que no es por medio de la consulta como se va aplicar la derogación de la reforma”, expresó el líder magisterial Enrique Enríquez.
 
“Si ustedes observan la convocatoria, va más en términos educativos, teórico, proyecto educativo”
La confianza está en juego. Nosotros asumimos que los compromisos que adopta un Estado no pueden desaparecerse, no pueden extinguirse por el cambio de un gobierno”.
Gustavo de Hoyos, presidente de Coparmex.
Foros para la Salud
El último anuncio hecho por el equipo de AMLO fueron los Foros de Salud, que iniciaron el 22 de octubre pasado. El objetivo, naturalmente, era el mismo: recabar propuestas para atender la problemática existente, analizar las carencias en cada rubro y exponer posibles soluciones.
 
En Coahuila, este foro se realizó el 30 de octubre, donde el representante de la Coordinación Nacional de los Foros de Salud, Gilberto Montiel Amoroso, explicó que la finalidad de esta iniciativa fue analizar, reflexionar y hacer propuestas para mejorar el Sector Salud de México e implementarse con la nueva Administración del Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador.
 
Los Foros de Salud se realizaron bajo seis puntos temáticos para crear una única base de datos nacional, cobertura de servicios de salud, debilidad en el diseño de políticas públicas. 
 
Otros puntos son déficit de infraestructura hospitalaria en todos los niveles de atención, desagregación y parcialización de órganos de gobierno e instituciones, y sobre la ineficacia e inequidad en la política de subrogaciones.
 
 
****************
 
 
La polémica consulta del NAIM
 
La eventual suspensión de la construcción del nuevo aeropuerto internacional
hará tambalear la confianza de inversionistas en México
 
Quizá la acción más criticada del Gobierno Federal que está por asumir funciones fue la consulta acerca del Nuevo Aeropuerto Internacional de la  Ciudad de México (NAIM). 
 
Ni legal, ni metodológicamente, esta consulta puede ser válida, dijo tajante el especialista Luis Córdova Alveláis. 
 
El cardiólogo, ex consejero electoral de la Junta Local del INE en Coahuila, destacó que los resultados, más que anularse, ni siquiera deben tomarse en cuenta para evaluar el NAIM.
 
“Respecto a la encuesta, desde el punto de vista legal no puede ser vinculante”, opinó el especialista, “si la vinculan, sea cual sea el resultado, o la intenta vincular el Presidente Electo, no tiene fundamento
legal para vincularla”.

A nivel nacional, el Instituto Nacional Electoral señaló que como institución pudo efectuar la consulta, pero durante un día de jornada electoral, pues así lo establece la Constitución.

Respecto a la metodología de este ejercicio nacional, Córdova Alveláis también fue crítico: “Como especialista, con una maestría en investigación, desde el punto de vista metodológico, la encuesta esta sesgada de inicio, no tiene fundamentos estadísticos , no es con base en un muestreo, por lo que estadísticamente no tiene ningún valor esta encuesta que se está practicando”.

Añadió que está en desacuerdo de que las decisiones técnicas que debe de asumir el Presidente se transmitan a la ciudadanía. 

“En lo personal opino que la mejor opción es construir el aeropuerto, revisando cuidadosamente el proceso, a fin de evitar cualquier hecho de corrupción”, apuntó. 

AMLO defendió a capa y espada esta consulta, pero a su manera: “Nosotros no somos corruptos, nunca hemos hecho fraude electoral, tenemos autoridad moral”, dijo.

“Yo confío en la consulta porque confío en la gente, los mañosos y los corruptos son muy pocos, el pueblo de México es un pueblo bueno y limpio”, subrayó.

Su construcción es vital para el desarrollo de la aviación en México (…), sin el nuevo aeropuerto, el País puede perder más de 20 millones de nuevos pasajeros hacia 2035”.
Airlines for America, organismo internacional.
A nivel nacional, también hubo serios cuestionamientos al método utilizado por el equipo de AMLO, tanto en su metodología como en sus posibles  consecuencias. “La confianza está en juego. Nosotros asumimos que los  compromisos que adopta un Estado no pueden desaparecerse, no pueden extinguirse por el cambio de un gobierno”, opinó Gustavo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex).
 
Subrayó que, en caso de que se suspenda la construcción actual del NAIM estaría en entredicho la certidumbre, que es el factor más importante que debe dar un gobierno. 
 
El tema llamó la atención a nivel internacional: Airlines for America,
asociación que integra a aerolíneas estadounidenses, envió una carta a López Obrador, para externar su apoyo a la proyecto del NAIM.
 
“Su construcción es vital para el desarrollo de la aviación en México, contribuyendo al crecimiento económico, generando nuevos empleos y oportunidades”, advirtió el organismo; “sin el nuevo aeropuerto, el País puede perder más de 20 millones de nuevos pasajeros hacia 2035”.
 
En el mismo sentido, instituciones financieras como BBVA Bancomer y Citibanamex advirtieron que la inversión privada sería afectada de ser cancelada la obra. 
 
“La confianza en los próximos proyectos de inversión podría tener un impacto negativo en los activos locales”, indicó BBVA Bancomer.
 
En un análisis, Citibanamex advirtió que se podría recrudecer la percepción en los mercados de que la administración AMLO tomará decisiones públicas de forma discrecional y populista.
 
Incluso, el actual Gobierno Federal también entró a la danza de las posturas, obviamente en contra de la posibilidad de que se cancele el proyecto. La ex perredista Rosario Robles, actual secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, presentó un ambicioso plan en el que explicó cómo se reutilizarían las 710 hectáreas en que se encuentra la actual terminal aérea. La propuesta, entre otras opciones,  contempla una nueva Ciudad Universitaria, además de otras áreas dedicadas a salud, cultura y jóvenes. También hoteles, un lago artificial, parque y comercios.
 
Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que fallar en la construcción del NAIM podría costar a México nuevas inversiones. El secretario general del organismo, el mexicano José Ángel Gurría, dijo que de cancelarse el proyecto en Texcoco, México arriesga su atractivo y su prestigio como plataforma de inversiones. José Oriol Bosch Par, director general de la Bolsa Mexicana de Valores, observó que la cancelación del NAIM mandaría una mala señal a los inversionistas, pues generaría incertidumbre y volatilidad en los mercados. 
 
Incluso, grupos de especialistas esperan una depreciación del Peso si se cancela el proyecto.