Clausuran laboratorio de joven que irá a los Nobel

Usted está aquí

Clausuran laboratorio de joven que irá a los Nobel

Fe. A Alquimex sigue llegando gente preguntando por el producto. En la fachada hay una cartulina que dice “cerrado por cambio de administración”. / FRANCISCO RODRÍGUEZ
Diana y su familia comercializaban un producto milagro, como si fuera de elaboración científico

César del Bosque, jefe de la Jurisdicción Sanitaria VI, confirmó que el laboratorio Alquimex fue clausurado temporalmente debido a que no contaba con los permisos debidos para comercializar suplementos ni tenía registros ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

La empresa Alquimex salió a la luz porque es la empresa que promocionó Diana Quiroz, en donde supuestamente productos a base de grafeno ayudaban a curar enfermedades como la diabetes o el cáncer.

Diana Quiroz ganó la ExpoCiencias 2017 con una investigación sobre “Aplicaciones regenerativas del grafeno”, y con el que fue elegida a participar en Stockholm International Youth Science Seminar, durante la semana de los Premios Nobel en Suecia.

Sin embargo, a raíz del caso se dio a conocer que Quiroz y la empresa comercializaban el grafeno para tratar diversas enfermedades e inclusive la propia Quiroz lo llegó a decir frente a los medios.

CLIENTES ACUDÍAN A CURAR ENFERMEDADES
Al respecto, César del Bosque dijo que acudieron al establecimiento y la misma gente (posibles compradores) que se encontraba en el lugar decía que iba por un producto para regenerar tejidos u órganos.

“Sacaron hace tiempo permiso para vender cremas y lociones. Nos damos cuenta que estaban vendiendo otros productos para regenerar tejidos, curar pie diabético. Si estuviera probado lo que dicen por científicos y aprobado por la Cofepris, se le da para adelante pero no es así”, comentó del Bosque.

El Jefe de la Jurisdicción Sanitaria VI explicó que cuando se busca comercializar ese tipo de productos se necesita ir a la Secretaría de Salud, instancia que canaliza a la Cofepris, quienes hacen un análisis exhaustivo del elemento que se quiere vender; si es medicamento auxiliar, suplemento alimenticio o para ayudar.

ES TODO UN PROCEDIMIENTO
“Piden un protocolo, enseñas tu protocolo, estudian el protocolo los científicos, lo analizan que vengan los componentes de lo que tú dices está hecho tu producto y si guardan la normatividad te le ponen el sello y registran tu producto, cuando no, son los llamados productos “milagros”.

Abrieron un negocio para vender lociones y cosméticos, y lo distorsionaron”
César del Bosque, jefe de la Jurisdicción Sanitaria VI

César del Bosque dijo que para tener un producto regular tiene que haber un registro de envase, un padrón de estudios científicos y que esté avalado con pruebas.

“Abrieron un negocio para vender lociones y cosméticos, y lo distorsionaron. No tenían producto, no encontramos. Había una bolsa como tipo de grafeno pero estaba vacía”, informó del Bosque.

COMERCIALIZAR ‘CON TRAMPA’
Dijo que en los últimos 10 años hay registro de otros tres casos parecidos donde se han comercializado pastillas para adelgazar o suplementos. “Lo hacen vía el 01800. Algunos se han anunciado en hoteles. Que están en tal colonia. Llegamos al lugar y no había nadie. Si fueran derechos tendrían el producto ahí”, consideró el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria.

César del Bosque dijo que los propietarios tienen de 5 a 15 días para responder, de lo contrario sería una clausura definitiva.