Antes antiguos pueblos, hoy grandes ciudades

Usted está aquí

Antes antiguos pueblos, hoy grandes ciudades

Vista parcial del viaducto del metro en la ciudad de Medellín (Colombia). Al fondo una de las obras símbolo de la pujanza paisa el Palacio de La Cultura. Foto: EFE
Durante la conquista muchos de los asentamientos recién creados recibieron el nombre de municipios de distintos rincones de España. Cientos de años después, algunos de estosse han convertido en grandes urbes y comparten nombre con pueblos situados al otro lado del océano.

Desde Estados Unidos hasta la Patagonia, América tiene innumerables pueblos y ciudades con nombres de municipios españoles. En algunos casos, incluso, estos lugares homónimos separados por miles de kilómetros están unidos por lazos de hermanamiento.

 

ALBUQUERQUE (EU) Y ALBURQUERQUE (ESPAÑA)

 

Este es el caso del municipio español de Alburquerque y la ciudad de Albuquerque, en Estados Unidos. Con el paso del tiempo, esta última ha perdido una erre y ha ganado muchos miles de habitantes.

La ciudad norteamericana recibió originalmente el nombre de Alburquerque, con erre en la segunda sílaba, en honor al quien era virrey de Nueva España en el momento de su fundación en 1706, el duque de Alburquerque, cuyo título alude a su vez a la localidad española. En el siglo XIX se perdió esa primera erre y su nombre pasó a ser Albuquerque.

Unos visitantes tomando fotografías en la Plaza Botero de Medellín (Colombia). Foto: EFE

Esta villa fundada a orillas del Río Grande hoy tiene más de medio millón de habitantes y es la mayor ciudad del Estado de Nuevo México, en Estados Unidos

Albuquerque es una mezcla única de tradición y modernidad. El Centro Cultural del Pueblo Indígena y el Monumento Nacional de los Petroglifos dan testimonio de la impronta de los nativos de esas tierras. 

La herencia española está presente en la catedral de San Felipe Neri, el edificio más antiguo de la ciudad, la plaza del centro histórico, la arquitectura de algunos barrios, nombres de calles y tradiciones, como las fiestas de San Felipe.

Una vista general de la ciudad extremeña de Medellín, en Badajoz (España). Foto: Oficina de Turismo de Medellín

Pero Albuquerque también destaca por su industria tecnológica. Fue aquí donde se fundó Microsoft en 1975. Actualmente, la ciudad alberga el Museo Nacional de Ciencias Nucleares e Historia, los Laboratorios Nacionales Sandia, nacidos durante el Proyecto Manhattan en la II Guerra Mundial, así como varias empresas tecnológicas, entre ellas, una planta de fabricación de Intel. Además, la famosa ruta 66 pasa por la localidad.

Esta ciudad americana está hermanada con Alburquerque, municipio de la provincia de Badajoz, situado en Extremadura, al suroeste de España, cerca de la frontera con Portugal, en el que viven unas 5,300 personas

Una vista del monumento al fundador romano de la ciudad de Medellín (Badajoz), de donde proviene su nombre. Foto: Oficina de Turismo de Medellín

Se cree que Alburquerque deriva del latín albus quercus, que significa encina blanca. De hecho, el elemento central del escudo de la población es una encina blanca. Este pueblo extremeño atesora un gran patrimonio. Ejemplo de ello son su muralla medieval, sus múltiples edificios religiosos, entre ellos la iglesia de San Mateo y la de Santa María del Mercado, el barrio judío y el castillo de Luna.

El castillo cambió varias veces de manos entre cristianos y musulmanes hasta que, en el siglo XIII, los cristianos lo tomaron definitivamente. En el siglo XV el castillo perteneció a don Álvaro de Luna, maestre de la Orden de Santiago y condestable de Castilla, cuyo nombre aún conserva. 

Reynosa (México), una vista cenital de la Plaza de la República. Foto: Secretaría de Turismo del Estado de Tamaulipas

LOS MEDELLÍN DE UNO Y OTRO LADO

 

A unos 120 kilómetros de Alburquerque, también en la provincia de Badajoz, se encuentra Medellín. Su nombre procede del político y militar romano Quintus Caecilius Metellus Pius, quien estableció en ese lugar un campamento militar

Tras la época romana, en Medellín habitaron los visigodos. En el siglo VIII, fue tomada por los musulmanes y en el siglo XIII reconquistada por los ejércitos cristianos. En 1485 en esta villa nació Hernán Cortés.

Medellín es un pueblo rico en historia y patrimonio como atestiguan su teatro romano, su castillo, las iglesias de Santiago, San Martín y Santa Cecilia y el puente barroco.

Reynosa (México), una vista del Parque Cultural. Foto: Secretaría de Turismo del Estado de Tamaulipas

El asentamiento que dio lugar a la actual ciudad colombiana de Medellín fue fundado en 1616 por el español Francisco Herrera Campuzano con el nombre de San Lorenzo de Aburrá. Posteriormente se llamó Nuestra Señora de la Candelaria

Reinosa (Cantabria, España). Foto: EFE

Pedro Portocarrero, VIII conde de Medellín, intercedió ante la reina regente de España para que el lugar obtuviera el estatus de villa. En agradecimiento al conde, en 1675 el nombre de la villa pasó a ser Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. Ya en el siglo XIX, se acortó y quedó en solamente Medellín.

Una vista nocturna del "skyline" de la ciudad estadounidense de Albuquerque USA. Foto: Kim Ashley

En la actualidad, Medellín es la capital del Estado de Antioquía y cuenta con más de dos millones y medio de habitantes. En la década de 1980 el narcotráfico comenzó a emerger. El cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, llegó a ser una organización muy poderosa y la tasa de homicidios en la ciudad, una de las más altas del mundo. Hoy, la tumba de Escobar atrae a multitud de curiosos y turistas.

Imagen del castillo y la muralla de la ciudad de Alburquerque, en Badajoz (España). Foto: Eduardo Maya Robles. Técnico de la Oficina de Turismo de Alburquerque

Pero Medellín ha dejado atrás esos años oscuros y tiene mucho que ofrecer al visitante. Ejemplo de ello es el parque Botero, el Museo de Antioquía, el Palacio de la Cultura Rafael Uribe, la basílica de la Candelaria, el parque de San Antonio o la avenida Carabobo, con sus comercios y restaurantes. Todo ello con una agradable temperatura, pues hay alrededor de 20 ºC durante todo el año. No en vano, se conoce a Medellín como la ciudad de la eterna primavera.

Vista del castillo y abajo el pueblo extremeño de Alburquerque (Badajoz). Foto: Eduardo Maya Robles. Técnico de la Oficina de Turismo de Alburquerque

REINOSA Y REYNOSA

 

Reinosa es un municipio situado al sur de la Comunidad de Cantabria (norte de España) en el que viven unas 9,000 personas. El documento más antiguo que se conserva sobre Reinosa data del año 1000

En 1497 el príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos, llegó a Reinosa junto a su padre para encontrarse con Margarita de Austria. Se cree que los novios pudieron prometerse o incluso casarse en el edificio conocido como la casa de las princesas, situado en el centro de la localidad.

Vista del pueblo de Alburquerque, en España, desde su castillo. Foto: Eduardo Maya Robles. Técnico de la Oficina de Turismo de Alburquerque

Otro de los edificios emblemáticos de Reinosa es la casona, también conocida como la casa de la niña de oro. Cuenta la leyenda que el propietario le prometió a la Virgen el peso de su hija en oro si ésta se recuperaba de la enfermedad que padecía. 

Valparaiso (Chile), 5-8-2007.- Vista de la plaza Sotomayor con el monumento a los Héroes de Iquique en primer término y el edificio de la Comandancia Naval al fondo. Foto: EFE

El río Ebro, que nace a pocos kilómetros de Reinosa, atraviesa el municipio. En el siglo XVIII se construyó el puente de Carlos III y así quedaron unidas las dos partes de la localidad separadas por el río. Esto, junto a la construcción del camino real, hizo de Reinosa un punto estratégico para el paso de personas y mercancías entre la meseta castellana y el puerto de Santander. Hoy, Reinosa es una de las paradas del Camino de Santiago.

Vista panorámica del puerto de Valparaíso (Chile). Foto: EFE

En el centro de Reinosa se alza la iglesia de San Sebastián, que alberga un magnífico retablo. Cuando se inauguró la iglesia en 1774, se invitó a los vecinos a vino para agradecerles su trabajo en la construcción del templo. En la actualidad, cada 20 de enero, día de San Sebastián, de la fuente de la plaza de Reinosa brota vino. De hecho, uno de sus caños vierte vino tinto y el otro, vino blanco. 

Una vista de Valparaíso de Arriba (Cuenca, España). Foto: Ayuntamiento de Campos del Paraíso

La Reynosa mexicana, que alberga a unas 700,000 personas, se encuentra en el Estado de Tamaulipas, al noreste del país, junto a la frontera con los Estados Unidos. Debido a su situación geográfica, la ciudad es víctima de la violencia de los cárteles del narcotráfico. 

Una vista de a plaza del Ayuntamiento en Valparaíso de Arriba (Cuenca, España). Foto: Ayuntamiento de Campos del Paraíso

Reynosa fue fundada en 1749 y recibió su nombre en honor a Juan Francisco Güemes y Horcasitas, conde de Revillagigedo, natural del pueblo español de Reinosa, que entonces era virrey de la Nueva España. 

Una vista del monumento a Hernán Cortés en su ciudad natal, Medellín (Badajoz). Foto: Oficina de Turismo de Medellín

Reinosa (España) ha tenido cambios en la escritura de su nombre a lo largo de los siglos, por ejemplo, Renosa, Reynosa o Reinosa. Entre los siglos XV y XVIII hay documentos en los que figura el nombre de Reynosa con “y”. En el caso de la Reynosa mexicana, este nombre ha perdurado hasta la actualidad.

Una vista de Medellín (Badajoz) donde se ve el puente sobre el río Guadiana. Foto: Oficina de Turismo de Medellín

La parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, la plaza de la República, el parque cultural Reynosa, el museo histórico y la zona de recreo denominada la playita, son algunos de los lugares más destacados de esta ciudad situada a orillas del río Bravo.

Una vista del teatro romano de Medellín (Badajoz) Foto: Oficina de turismo de Medellín

LAS DOS VALPARAÍSO

 

Valparaíso de Arriba le debe su nombre al río Paraíso, que nace en las inmediaciones de este pueblo de la provincia española de Cuenca. Valparaíso de Arriba y los pueblos vecinos Valparaíso de Abajo, Olmedilla del Campo, Loranca del Campo y Carrascosa del Campo conforman el municipio de Campos del Paraíso. 

En la actualidad, en Valparaíso de Arriba hay censadas 15 personas, de las que aproximadamente 10 viven en el pueblo durante todo el año. Sin embargo, en el mes de agosto la población puede llegar a las 150. El conjunto del municipio de Campos del Paraíso tiene un censo de 655 personas”, explica José Luis García Elvira, concejal del Ayuntamiento de Campos del Paraíso.

Una vista de Valparaíso de Arriba (Cuenca, España). Foto: Ayuntamiento de Campos del Paraíso

El principal monumento de Valparaíso de Arriba es la iglesia de San Miguel. En su interior se encuentran los restos mortales de Juan de Saavedra, fundador de la Valparaíso de Chile.

Reinosa en Cantabria en pleno invierno. Foto: EFE

En 1536, Juan de Saavedra, que formaba parte de la expedición de Diego de Almagro desde Perú hacia Chile, descubrió la bahía de Alimapu y le dio a ese lugar el nombre de su pueblo natal. 

REYNOSA (MÉXICO), 22/01/2020.- Vista general del Centro de Biología Molecular. Foto: EFE

En la actualidad, la ciudad de Valparaíso, ubicada en el centro del país, alberga a unas 295,000 personas y es el principal puerto de Chile. 

Sus casas de colores, sus murales, sus ascensores y funiculares dan a Valparaíso un encanto único. La Sebastiana, que así se llama la casa del poeta Pablo Neruda, cerro Concepción, cerro Alegre, el barrio del puerto o el edificio del diario El Mercurio, son algunos de los puntos más destacados de esta ciudad chilena.

Interior del Parque Cultural de la ciudad de Reynosa (México). Foto: Secretaría de Turismo del Estado de Tamaulipas

En ella están la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile, así como el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y es un reconocido centro de estudios superiores en el que hay hasta cuatro relevantes universidades.

Durante la conquista muchos de los asentamientos recién creados recibieron el nombre de municipios de distintos rincones de España. Fotos: EFE

DESTACADOS:

 

+ El nombre de Medellín procede del político y militar romano Quintus Caecilius Metellus Pius.

+ Cuando, en 1774, se inauguró la iglesia de San Sebastián en Reinosa (norte de España) se invitó a los vecinos a vino para agradecerles su trabajo en la construcción del templo. En la actualidad, cada 20 de enero, día de San Sebastián, de la fuente de la plaza brota vino.

+ Valparaíso de Arriba le debe su nombre al río Paraíso, que nace en las inmediaciones de este pueblo de la provincia española de Cuenca, en Castilla-La Mancha.

Por Purificación León EFE/Reportajes