Amenaza dólar a $23 y crudo a 20 dólares

Usted está aquí

Amenaza dólar a $23 y crudo a 20 dólares

Archivo
Según análisis de Banco Base, la entrada de Irán al mercado petrolero deprimiría aún más los precios del energético, y a esos niveles la caída de ingresos en México llevaría al dólar a superar los 23 pesos

Como puede advertirse por lo que se observa en elmundo, este es un año complicado para todos, y México no es inmune, la volatilidad será la constante y reclamará de los gobiernos una alta capacidad para administrar el caos, según consideró  Francisco Serrano Camarena.

Durante su participación en la reunión mensual de Canacintra Coahuila Sureste, el maestro investigador de la Facultad de Economía de la UAdeC comentó que 2016 apunta a cerrar con un promedio en tipo de cambio de 20.5 pesos por dólar, un crecimiento del PIB de 2.4% y un recorte presupuestal de entre 8 y 12%.

Pronosticó tasas de interés en torno a 4% con ligera subida, e inflación hasta en 4.6%; “y lo peor es que 2017 no se aspecta mejor.

Agregó que el cambio de discurso del Banco de México evidencia que el país ya no es inmune a riesgos, pues ha acelerado el gasto de reservas que traía de sexenios previos con macroeconomíca más estable.

“Lo peor es que habrá subidas  muy  pronunciadas, y eso ocasionará problemas a casi todas las instituciones del país”, aseguró.

Nada más este año el peso frente al dólar se ha depreciado entre 10 y 11%, y el incremento del billete verde ya afecta la economía. Lo que era obvio, porque ciertas cosas requieren de productos importados y empieza a reflejarse en el sistema nacional.

Dijo que a nivel empresarial, el sacrificio ha sido mantener los precios bajos, presionando costos de operación incluida la mano de obra, lo que explica que no haya repuntado la inflación.

Finalmente, dijo que ante tal escenario las empresas serán cautelosas y bajará la contratación, pues los proyectos de inversión no serán como se venían dando, porque el efecto inflacionario y la devaluación pega a los inversionistas.

Presión petrolera
La desaceleración del sector servicios de China y la entrada de Irán al mercado petrolero global amenazan con llevar al dólar spot hasta los 23 pesos en el mediano plazo, advirtió este jueves la directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base, Gabriela Siller.

Esto significaría que en bancos, el billete verde llegue a 23.25 pesos. Por lo pronto ante las resistencias que ha roto el tipo de cambio en la jornada de este jueves, los 20 pesos podrían verse este viernes.

En este sentido, la Comisión de Cambios deberá aplicar subastas extraordinarias para detener el debilitamiento del peso, ya que si bien no se espera una crisis como la del 2008, la volatilidad está en niveles similares.

“La depreciación no obedece a los fundamentales de la economía, es especulación, pero ya no hay que descartar una afectación en la economía”, apuntó.

¿Qué le está pasando al peso?
De las monedas de los países emergentes, el peso mexicano ha sido la más golpeada en lo que va del año, al acumular una depreciación de 10.75%, de acuerdo con datos de Yahoo! Finance.

Durante semanas las autoridades monetarias y financieras del país han dicho que el tipo de cambio está subvaluado y que los fundamentales de la economía no justifican un nivel tan alto del dólar.

¿Entonces por qué la depreciación ha sido tan significativa? Analistas coinciden con las autoridades, los fundamentos macroeconómicos del país no son un problema por el momento, aunque hay puntos que merecen atención. La volatilidad es generada por factores externos.

El declive en el precio del petróleo, que lleva año y medio en un proceso bajista; la desaceleración de la economía china; y el proceso de subida de tasas de interés en Estados Unidos son la principal preocupación.

De manera resumida, cualquier deterioro en estos escenarios hace que los inversionistas dejen activos de riesgo, como inversiones en todos los países emergentes, para ir a activos más seguros. Esto es lo que genera el movimiento del tipo de cambio; hace que suba el dólar y el peso se deprecie.

Pero si es un proceso de todos los países emergentes, ¿por qué parece que sólo el peso sufre?

En primer lugar, no sólo el peso es el que resiente la volatilidad. El rublo ruso ha perdido 9.5% de su valor en lo que va del año; mientras que la rupia india ha perdido 3.2%, el rand sudafricano 1.5%, el real brasileño 0.45 por ciento.

Sin duda muy pocas se comparan con el 10.8% del peso mexicano.