Usted está aquí
Ambulante en Coahuila: De vedettes y hip-hop
Los recuerdos de la infancia de María José Cuevas la llevaron a realizar su película debut, en la que después de ocho años de grabaciones e infinidad de historias logró acercarse de manera íntima a la vida de las vedettes más importantes que ha tenido México. Se trata de “Bellas de Noche”, documental que en palabras de su directora “hace que seamos cómplices de estas vedettes”. Olga Breeskin, Lyn May, Princesa Yamal, Rossy Mendoza y Wanda Seux, son retratadas en un proyecto que comenzó como un homenaje, pero del que la propia María José Cuevas no tenía idea de lo que estaba haciendo.
Por su parte Kyzza Terrazas se acercó a los raperos, en su mayoría del norte del país, como parte de un interés personal, pues siempre le ha llamado la atención la cultura del hip-hop. “Somos Lengua” surgió luego de que el director indagara sobre el rap porque deseaba hacer una película de ficción con un personaje rapero. “Hubo cosas que me deslumbraron (del mundo del rap), cosas que nunca había visto y pensé que se merecían salir a la luz”.
Ambas historias, tanto la de las vedettes como la de los raperos, forman parte de la gira de documentales Ambulante, de la que este año su sede en Coahuila es la ciudad de Torreón. En Saltillo se proyectarán tres documentales: “Plaza de la Soledad” (16:30 hoas) y “Miedo al 13” (18:30 horas) en la Sala Emilio “Indio” Fernández, y “Sonita” (20:30 horas) en la Plaza de Armas mañana viernes. En entrevista para VANGUARDIA los directores María José Cuevas y Kyzza Terrazas contaron qué los inspiró a crear sus documentales, así como lo que representarán en la pantalla de Ambulante.
“A la primera que conocí fue a la Princesa Yamal y ella me presentó a Wanda Soux antes de que comenzara a filmar, y por mi amistad con Yamal se facilitó que Wanda aceptara, después busqué a las demás y creo que al principio no entendían hacia donde iba el proyecto, ni yo, y pensaba que iba a ser un documental de testimonios y entrevistas muy formal. Conforme fue pasando el tiempo tuve más acceso a su intimidad porque empezó a hacerse más fuerte la confianza, se dieron cuenta que mi cámara era amistosa y de respeto y de amor”, dijo María José Cuevas.
En “Bellas de Noche” la directora descubrió el renacer de las vedettes, de estas mujeres que fueron las más deseadas en el país durante los años setentas y ochentas, y descubrió cómo quitarse esos prejuicios que existen en torno a ellas. “Porque ha habido una prensa muy fea con prejuicios de la edad y del olvido, somos una sociedad que no permitimos que nuestras grandes diosas envejezcan, para mí representa una gran admiración haberlas conocido porque al contrario, me di cuenta que son unas guerreras con toda la fuerza del mundo, que cayeron para volverse a levantar, y caer es parte de la vida, creo que el gran secreto que han logrado estas mujeres es reinventarse, cómo vuelven a resurgir desde un lado de mucha sabiduría, desde un enfoque más humano”.
“Piensas que la juventud va a ser para siempre y no te das cuenta que es la época más corta de tu vida, mientras eres joven crees que va a durar para siempre”, se escucha decir a Olga Breeskin durante “Bellas de Noche” (María José tuvo que viajar a Las Vegas para charlar con Breeskin sobre su proyecto). Y eso, la juventud , la belleza, la fama, que su nombre ocupara las marquesinas, que los teatros de revista, el cine y la televisión siempre las hayan requerido era para Cuevas el gran poder que ellas tenían. “Eran mujeres que mediáticamente se hicieron muy importantes como estos grandes símbolo sexuales, pero con la juventud todavía no aprendes de la vida, y yo creo que ahorita les ha dado un poder mucho más significativo la vida misma”.
María José Cuevas agregó que las presentaciones de Ambulante en otras partes de la República como Puebla, la gente ha mostrado mucho interés por ver la película, sobre todo un público joven que no vivió la época de estos íconos de la cultura popular. “Este público joven ha mostrado más entusiasmo y ha sido muy bonito eso, hacer esta película ha sido la experiencia más increíble de mi vida”.
‘Somos Lengua’ y el poder de las palabras
En Torreón y en la zona de La Laguna habitan jóvenes para los que el rap es una forma de vida. En “Somos Lengua”, Kyzza Terrazas presenta un retrato sobre la práctica del rap en sí misma, “no tanto de la escena actual en México, y por lo mismo tampoco es tanto la historia particular de cada uno de estos personajes, no porque no sean interesantes, todas las historias que escuchamos y que efecto tenemos ahí (los testimonios y la forma en que estos chicos y chicas se fueron involucrando en el rap y en la cultura hip hop) son interesantes, sin embargo a mí lo que me interesaba era investigar al rap mismo, de por qué es algo tan importante en la vida de estos chicos y chicas y por qué no es nada más un género musical, sino algo que ellos toman con tanta voluntad y seriedad, y lo incorporan en su vida”.
Terrazas cree que el rap debe tener una visibilidad, “porque es un mundo interesante que nos habla de muchas cosas: sobre la juventud, sobre el uso del lenguaje y la importancia de las palabras en nuestras vidas, y también porque es una cultura que le hace de alguna manera frente a la cultura oficial”. Baja California, Sonora, Nuevo León, Coahuila, Durango, Aguascalientes, Jalisco, Estado de México y Distrito Federal son los lugares que el director recorrió con su cámara para presentar, por ahora en Ambulante, este trabajo sobre el rap y el hip-hop.
Pero fue tan extensa su investigación que ahora se plantea crear una serie televisiva que continúe contando parte de este trabajo. “Siempre tuve claro que no quería hacer una película con dos o tres personajes, y quizás hubiera sido la manera más ortodoxa de hacerla para contar entonces sí un poco más sus vidas y poner en forma dramática esto que siempre tuvo la idea de ser una pieza coral con muchas voces, con muchas caras, con diversidad, por aquí , por allá...”, pero en ese camino Kyzza Terrazas afortunadamente abrió “una caja de pandora” que hizo que el montaje del documental fuera muy difícil y en donde hubo cosas que no entraron y que a su criterio son cosas con las que podría hacer algo más.
“Somos Lengua” es el segundo lagometraje de Terrazas (su primer película fue ‘El Lenguaje de los Machetes’), y ya venía escribiendo libros como “Cumbia y Desaparecer” y el guión de la película “Déficit” de Gael García.
¡No te lo pierdas!
Ambulante Saltillo
¿Cuándo?: Mañana viernes
“Plaza de la Soledad” (16:30 hoas) y “Miedo al 13” (18:30 horas) en la Sala Emilio “Indio” Fernández.
“Sonita” (20:30 horas) en la Plaza de Armas.
Ambulante Torreón
¿Cuándo?: Hoy jueves
"Somos Lengua" (21:00 horas) en Plaza Mayor
Viernes 29
"Somos Lengua" (19:00 horas) en Museo Arocena
Sábado 30
"Bellas de Noche" (19:30 horas) en Cinépolis Cuatro Caminos