73% de mexicanos temen vivir en sus ciudades, sube la percepción de inseguridad
Usted está aquí
73% de mexicanos temen vivir en sus ciudades, sube la percepción de inseguridad
Por tercer trimestre consecutivo se incrementó el porcentaje de personas que consideran que vivir en su ciudad es inseguro, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
De acuerdo con la Encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 73.4% de las personas mayores de 18 años y más consideraron inseguro vivir en su ciudad en marzo de 2020, cifra superior a la de diciembre de 2019 (72.9%) y la de septiembre del mismo año (71.3%).
Las ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron Ecatepec de Morelos (94.4%), Uruapan (94.1%), Coatzacoalcos (92.1%), Fresnillo (91.4%) e Iztapalapa (91.3%).
#ENSU en marzo 2020 29 municipios tuvieron una percepción de inseguridad pública mayor a 80% de la población; entre ellos #Ecatepec (94.4%), #Uruapan (94.1%), #Coatzacoalcos (92.1%), #Fresnillo (91.4%), #Iztapalapa (91.3%), #Villahermosa (91.1%) y #Chilpancingo (90.3%). pic.twitter.com/EZ7r2ezbEZ
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) April 16, 2020
Cajeros, transporte y bancos, lugares más inseguros
En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios específicos, en marzo pasado el 80.8% de las personas manifestaron sentirse inseguras en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, el 73.5% en el transporte público y el 67.4% en el banco.
Otros lugares identificados como inseguros fueron las calles que habitualmente usan (64.7%), los mercados (57.5%) y las carreteras (56.9%).
La casa (25.6%), la escuela (28.5%) y el trabajo (38.6%) fueron identificados como los sitios menos inseguros.
#ENSU en marzo 2020 el cajero automático en vía pública siguió siendo el lugar de mayor percepción de inseguridad por parte de la población (80.8%), seguido del transporte público (73.5%). pic.twitter.com/OHsPHrvIA7
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) April 16, 2020
Según la ENSU, el 34.5% de los encuestados consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia seguirá igual de mal.
El 32% piensa que la situación empeorará en los próximos 12 meses.
Durante el primer trimestre de 2020, las conductas delictivas o antisociales que más percibió la población alrededor de su vivienda fueron: consumo de alcohol en las calles (62.3%), robos o asaltos (60.6%) y vandalismo (46.3%).
También reportaron hacer atestiguado venta o consumo de drogas (42.9%), disparos frecuentes con armas (41%) y bandas violentas o pandillerismo (30.2%).
#ENSU sobre el atestiguamiento de conductas delictivas o antisociales por la población urbana, en marzo 2020 se refirió conocimiento de consumo de alcohol en la calle (62%), robos (61%), vandalismo (46.3%), drogas (43%), disparos (41%), huachicol (4.4%) y diablitos (16.5%). pic.twitter.com/niJONLWnvn
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) April 16, 2020
En el mismo periodo, el 32.9% de la población mayor de 18 años señaló haber tenido de manera directa algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.
Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportaron haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Hermosillo (58%), Zapopan (54.3%) y Tlalnepantla de Baz (53.4%).
Las ciudades donde se obtuvieron los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Mexicali (11.2%), Apodaca (14.6%) y Tijuana (16.1%).
De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 67.2% mencionó que estos se dieron con los vecinos, mientras que 29.3% fue con desconocidos en la calle.
Por ello, el 64.8% de las personas dijeron haber cambiado su hábito de llevar objetos de valor, el 54.9% dijo que ya no permite que menores salgan de su vivienda, 54% dijo que dejó de caminar por la noche cerca de su casa y el 36.3% dejo de visitar a parientes o amigos.
Desempeño de autoridades... lee la nota completa en Animal Político