Usted está aquí
Monitorean contenidos por proceso electoral
Para conocer el contenido de los espacios noticiosos en los principales medios de comunicación del estado durante el proceso electoral, el Instituto Electoral de Coahuila (IEC) y la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) firmaron un convenio para que alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación realicen labores de monitoreo.
Ya son varias ocasiones las que esa institución cumple con esta función, incluso desde que existía el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila, sin embargo lo que no ha cambiado es que los resultados de nueva cuenta serán solo informativos y sin el carácter para que la autoridad electoral emita medidas al respecto.
El licenciado Mario Alberto Valdez Borundo, académico y coordinador de estas tareas en la Facultad de Comunicación, declaró que las labores transcurren como lo tienen contemplado, apuntó que entregan al árbitro electoral un reporte semanal con los resultados del monitoreo, información que es difundida en el portal oficial del IEC.
Son 58 estudiantes de esta institución los que laboran en las tareas de monitoreo de medios, quienes se dividen en tres coordinaciones: los de televisión, radio y prensa escrita.
“Desde el mes de enero recibieron una capacitación donde se les explicó el procedimiento a seguir y los sensibilizaron acerca de la importancia de esa labor”, comentó Valdez Borundo.
El académico de la Autónoma de Coahuila manifestó que el objetivo es observar el comportamiento en los programas noticiosos respecto al tema electoral, para lo cual se construyó una plataforma electoral a través de la cual los estudiantes responden las variables que incluyen en base a su observación, para luego enviar el trabajo realizado a fin de integrar los reportes semanales.
El Instituto Electoral de Coahuila proporciona a la institución educativa los materiales en discos compactos en el caso de programas de radio y televisión, así como las ediciones impresas en lo que respecta a periódico, a partir de ahí los jóvenes interesados en colaborar recibieron lo necesario y adquieren semanalmente la carga de trabajo conforme a su disposición de tiempo.
El periodo de monitoreo será del 20 de enero hasta el 4 de junio, es decir, el día de la elección, por lo que esta tarea se prolongará unos días más, conforme lleguen los materiales a analizar, luego se efectúa la observación y se integran los reportes correspondientes.
“Son los tres coordinadores los que generan el reporte semanal de sus áreas, me lo hacen llegar a un servidor. Yo lo integró en un solo reporte y es lo que hacemos llegar al Instituto Electoral de Coahuila para que sea difundido en su página oficial”, explicó Mario Valdez Borunda.
El coordinador general de este proyecto en la facultad es licenciado en periodismo egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila y desde hace cinco años es académico en esta institución, por lo que es consciente de la importancia de la labor que realizan los alumnos.
“Para ellos (los estudiantes) también es muy importante porque se empiezan a meter en la parte práctica. A veces todos estos procesos los ven desde afuera y en muchas ocasiones no se involucran y ya el hecho de que ellos participen en esto a ellos les ha servido y se enteran del desarrollo del proceso electoral”, comentó el entrevistado.
No obstante, Mario Valdez Borunda señaló que los reportes semanales y el final, serán meramente con el fin de dar un panorama acerca del comportamiento de los medios de comunicación respecto al proceso electoral, sin embargo apuntó que en principio de cuentas la intención no es aplicar sanciones o medidas punitivas.
“El material es informativo y sobretodo es para los partidos políticos, para que de alguna manera tengan una garantía de que se está haciendo labor de monitoreo porque esta labor les permitirá saber cuánto espacio se les está entregando a cada partido y ya ellos harán lo que les corresponda”, comentó el académico.
Hasta mediados del mes de mayo, los estudiantes habían monitoreado y analizado casi 200 unidades, es decir programas de televisión, radio o ediciones impresas de periódico, en tanto que piezas informativas, o sea, cápsulas o notas impresas, han contabilizado en el mismo periodo 7 mil 600 piezas.
Al respecto y como lo estipula el convenio entre el IEC y la UA de C, los estudiantes han trabajado en torno a lo que ofrecen en sus espacios los principales 10 periódicos del estado, 27 estaciones radiofónicas y 25 canales o repetidoras televisivas.
DATOS:
> El monitoreo es en ediciones de prensa, radio y televisión. Dejando de lado internet y cualquier otra plataforma como redes sociales.
> El periodo de monitoreo del contenido en medios es del 20 de enero al 4 de junio.
> Por cada pieza de monitoreo, los estudiantes reciben un incentivo económico.
> Del 20 de enero al 15 de mayo habían analizado 200 unidades, es decir, programas de radio, televisión y/o ediciones de periódico impresas.
> En el mismo periodo son 7 mil 600 piezas informativas, es decir, cápsula de radio, reportaje televisivo o nota impresa de periódico.
> El monitoreo contempla 10 periódicos, 27 estaciones de radio y 25 canales o repetidoras de televisión.