Economía verde: ¿adónde vamos?

columnas

Usted está aquí

Economía verde: ¿adónde vamos?

Voz Invitada
José Sarukhán

Investigador emérito de la UNAM y coordinador nacional de la Conabio
José Sarukhán

Investigador emérito de la UNAM y coordinador nacional de la Conabio

El término de "economía verde", muy en boga en la actualidad en los planteamientos de organismos internacionales y discursos en los círculos políticos y financieros nacionales e internacionales, cobrará, según mis cálculos, gran preponderancia a medida que nos acercamos a la conmemoración de los 20 años de la reunión de jefes de Estado que tuvo lugar en junio de 1992 en Río de Janeiro, motivada en gran medida por la alarma expresada por muchos organismos, tanto de Naciones Unidas como de ONG nacionales e internacionales, acerca de la velocidad de pérdida de la diversidad biológica del planeta, es decir, la pérdida de bosques, selvas, manglares, arrecifes coralinos, etcétera, y con ellos la diversidad biológica que contienen (animales, vegetales, microorganismos).

A pesar del Convenio de Diversidad Biológica, acordado en esa reunión, con loables propósitos de parar -o al menos disminuir- la pérdida de los ecosistemas, dos décadas después no sólo no se ha detenido sino que ha aumentado la pérdida de esa diversidad, el bienestar promedio de la gente en muchos países se ha reducido y cientos de millones de personas están en condiciones de vida peores que las que tenían en 1992, habiendo perdido muchas opciones de desarrollo sustentable para el futuro.

Para encaminarnos hacia un desarrollo verde en nuestro país, deberíamos realizar muchas acciones, entre ellas "resucitar" el extenso sistema ferroviario con el que México contaba hace un siglo, diseñado para conectarnos con EU, adonde van a dar la mayor parte de los productos de nuestro intercambio industrial. Esto ayudaría a disminuir mucho las emisiones de CO2 de los enormes tráileres de carga, haría muchísimo más seguras las carreteras y abatiría los costos de su mantenimiento y, sobre todo, requeriría una sustancial cantidad de mano de obra para restaurar las vías, mantenerlas, organizar el tráfico de mercancías, etcétera. La inversión se pagaría en poco tiempo con los ahorros en emisiones y tendría efectos importantes en la economía y bienestar de nuevas decenas de miles de empleados.

La idea de mercados verdes, surgida en el medio industrial, se aplicó originalmente a métodos de reciclado de materiales usados para producir bienes (electrónicos, de consumo doméstico, y demás). Ahora se ha ampliado a la producción de energía renovable con mínimos impactos ambientales, al uso de insumos para producir bienes que minimizan la "huella ecológica" de la industria y a la concepción de tecnologías aún no diseñadas y menos probadas, que se supone producirán un número ilimitado de bienes de consumo sin impacto ambiental.

La mayoría de los ejemplos teóricos o prácticos de "mercados verdes" hasta ahora están enfocados a la reducción de emisiones de gases de invernadero y sus consecuencias en el cambio climático. Muy pocos tienen como sustrato del desarrollo verde al capital natural (los ecosistemas naturales) de una región o un país. Hay que tener presente que la pérdida de ecosistemas por deforestación con fines agrícolas es responsable de 15 a 20% de las emisiones de gases con efecto de invernadero, de manera que su contribución al calentamiento global no es menor; sin embargo, el enfoque fundamentalmente industrial y comercial no ha considerado a estos sistemas como parte de un desarrollo de mercados verdes, que tiene efectos mucho más allá del solo cambio climático.

Cómo integrar a la biodiversidad contenida en los ecosistemas que aún permanecen en el planeta al concepto de "mercados verdes", es, al mismo tiempo que un reto importante, una rica mina de posibilidades de mejoría social y económica de enormes sectores de la población mundial (en el caso de México de no menos de 20 por ciento de la población). Trataré este punto con más detalle en 15 días, ya que el espacio que me resta no me permite hacerlo de manera adecuada.

El Universal