ZEE-Velasco
Usted está aquí
ZEE-Velasco
No es un trabalenguas ni tampoco es la clasificación de un documento secreto el título de la columna de esta entrega, señor lector. En cristiano es lo siguiente: el proyecto y eje llamado Zonas Económicas Especiales (ZEE) tiene una flecha de seguimiento, es Manuel Velasco, Gobernador de Chiapas. Y si usted ha tenido la suerte de leerme, desde hace un buen tiempo a la fecha aquí vengo repitiendo machaconamente un estribillo: Velasco y su primera dama, la espectacular actriz Anahí, es el precandidato más fuerte al Gobierno de la República. Desde que llegó a la Gubernatura se empezó a tejer su candidatura; para mí no hay duda, así ha sido y hoy le voy a probar a usted mi teoría la cual se afianza por lo siguiente.
Primero una salvedad obvia, no estoy ni en acuerdo ni en desacuerdo en lo anterior. Es decir, lejos está mi pálido alfabeto de sugerir o exigir al PVEM que dejen, quiten o pongan a tal o cual candidato, ellos saben barajar su mazo de naipes y para mi, insisto, es obvio que va Velasco. Y Velasco acaba de ganar sus elecciones intermedias donde arrasó o bien su partido solo en la papeleta o bien en alianza con el PRI. Y fíjese usted que gana donde en teoría y sólo en teoría se iba a gestar un movimiento revolucionario de proporciones cósmicas (según dichos de Samuel Ruiz, fray Raúl Vera y el Subcomandante Marcos), Chiapas. Pues no, ganó el PVEM y el PRI, nadie más. Y en esta tierra bella como pocas, hace apenas días el Presidente de México, Enrique Peña Nieto hizo el anuncio nacional de que presentaría ante el Congreso de la Unión su propuesta legislativa de convertir en Ley la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE).
El 29 de septiembre el Presidente dijo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: “Para obtener resultados diferentes y mejores debemos romper paradigmas y atrevernos a hacer lo que nunca hemos hecho antes.
Proponer una Ley de Zonas Económicas Especiales es promover un nuevo modelo de desarrollo para el sur del País. “Se habló de dotar de una gran infraestructura a estados como Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Definitivamente los que se consideran los estados con mayor rezago en todos los aspectos de los cuales se habla que, comparados con el Norte de México, somos un País diferente. Estamos escindidos en dos. Hay tres zonas de de acción: Corredor Industrial Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, el cual conectaría al Pacífico con el Golfo de México; la segunda es Puerto Chiapas y la tercera zona es los municipios colindantes con el Puerto de Lázaro Cárdenas, tanto de Michoacán como de Guerrero.
Esquina-bajan
La propuesta si mal no recuerdo no es nueva, se hizo también una parecida en el sexenio de Vicente Fox. Propuesta que como todo lo que emprendió, nunca cuajó. Y es que todo mundo ve o vemos estos dos países tan diversos entre sí aparentemente: el México boyante y feliz del norte, contra el México sumido en el atraso total y crónico del sur. Y digo que esto es sólo aparente, porque su cultura es tan diversa como la lejanía de kilómetros que nos separan de ellos. En muchos casos añoramos ser como los sureños. En muchos aspectos, los del sur quieren ser norteños.
¿Se da tarde esta iniciativa presidencial por ser este el cuarto año de la era peñanietista? Es decir, ya están pasando tres años y vamos por el cuatro. ¿Es tarde para lograr que se integre el sur al norte? Y repito los nombres de algunos de los estados del sur del País los cuales serían beneficiados: Tabasco, Oaxaca, Michoacán, Puebla, Guerrero, Chiapas… en esta dinámica y con la dotación de infraestructura, vialidades, caminos, desarrollo y competitividad, éstos estarían en condiciones de atraer inversiones que aquí si se disfrutan merced a los tratados comerciales como el TLCN.
Y ojo, ciudades y municipios como Apodaca, Pesquería, San Nicolás y Guadalupe en Nuevo León; Ramos Arizpe y el Valle de Saltillo en Coahuila, no piden ni quieren más empresas en sus terrenos, no; lo que se busca es calidad de vida, hoy tan de moda. Se buscan servicios buenos y eficientes y mejoras en las condiciones laborales de todos. No más trabajo, sino calidad de todo. Que empresas coreanas o vietnamitas se instalen en Chiapas estaría de lujo, pero aquí ya no caben ni hay mano de obra, por eso llegan a pasto veracruzanos, oaxaqueños, poblanos…
Letras minúsculas
¿Y Manuel Velasco y su candidatura? De aprobarse la iniciativa el próximo año, se canalizarían recursos a aquella región por el orden de los 115 mil millones de pesos… ¿Así o más claro su colchón de precampaña?