Yuan se debilita y le ‘pega’ a México por tres razones

Usted está aquí

Yuan se debilita y le ‘pega’ a México por tres razones

Foto: Tomada de Internet
El tipo de cambio de la moneda china se ubicó el viernes en 6.7367 yuanes por dólar, un nivel no observado desde principios de 2010

La moneda china se encuentra en un mínimo no visto en más de seis años frente al dólar, lo cual ha prendido focos amarillos a nivel global, incluido México.

El yuan cerró el pasado viernes en 6.7367 unidades por dólar, un precio no visto desde principios de marzo de 2010, y posiblemente se debilite más, pues aún no han podido hacer despegar su sector exportador, aseguran analistas.

Las implicaciones para México podrían incluir tres aspectos, que van desde la esfera real de la economía hasta los mercado financieros.

El primero de ellos es el agrandamiento que podría provocar una moneda china más débil sobre el déficit comercial de México con el gigante asiático. Entre enero y agosto de este año, México le compró a China 42 mil millones de dólares más de lo que le vendió. Ese déficit es el más grande que tiene México con cualquier país, e incluso es superior al que existe con toda Europa. Un yuan débil podría aumentar ese déficit, toda vez que los productos chinos se abaratarían en el mercado internacional.

“Después de subir los últimos tres años, los costos de fabricación en China podrían bajar en 2016. Junto con la debilidad del yuan, esto podría reforzar la competitividad de las ventas en el extranjero, aun cuando la demanda mundial se debilita”, comentaron en una nota de análisis Chatherine Lim y Michael Soviner, analistas de Bloomberg Intelligence.

El crecimiento del déficit comercial de México con el exterior es uno de los principales aspectos que influyen en el desbalance en cuenta corriente, sobre el cual mostró preocupación el Banco de México, pues ha presionado a la baja al peso.

El segundo efecto se relaciona con la posible intención de las autoridades chinas en dejar caer al yuan, como una forma de darle apoyo a su sector exportador, luego que sus ventas foráneas cayeron 10 por ciento en septiembre. De ser así, habría un nuevo reacomodo en los tipos de cambio, dando lugar a una guerra de devaluaciones competitivas.

“(La debilidad del yuan) desató preocupaciones en el mercado de que los funcionarios que determinan las política monetaria en China busquen devaluar su moneda, después de haberla mantenido estable entre 6.60 y 6.70 unidades entre julio y septiembre”, explicó Roy Teo, estratega senior de divisas en el banco holandés ABN AMRO.

“Las exportaciones más débiles de lo esperado en septiembre podrían haber incrementado el miedo del mercado”.

En este escenario, la moneda mexicana es poco probable que pudiera escapar, dada la débil posición comercial que guarda nuestro país con el país asiático.

El tercer impacto de un yuan débil sobre México está relacionado al reciente ingreso de la moneda china a la canasta de divisas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El yuan se estrenó este mes como una de las monedas que sirven para calcular los Derecho Especiales de Giro (DEG), una unidad de cuenta en la que México tiene una línea de crédito con el FMI. El euro, el yen, la libra y el dólar norteamericano también forman parte de dicha canasta.


Una reducción en el valor del yuan o de cualquier otra de esas divisas implicaría también un debilitamiento del DEG. Por ahora, la línea de crédito para México es de 62 mil 389 DEGs, equivalentes a 86 mil 239 millones de dólares.

CHINA NO MANIPULA SU MONEDA, DICE EU

Durante los ocho años de la presidencia de Barack Obama, China se libró de ser acusada de manipular a su moneda. El Departamento del Tesoro está obligada dos veces por año a determinar qué países realizan o están bajo sospecha de realizar movimientos que puedan generar desbalances en la balanza comercial.

Por ahora, Estados Unidos únicamente ubicó a China, junto con Suiza, Japón, Alemania, Corea del Sur y Taiwán, en una lista de observación.

La última vez que Estados Unidos nombró a china “manipulador de divisas” fue en 1994, con Bill Clinton en la presidencia.