‘Yo Soy Yo’: Un ejercicio de respeto y diversión

Usted está aquí

‘Yo Soy Yo’: Un ejercicio de respeto y diversión

La serie que comienza hoy por el Canal Once retrata casos reales de discriminación que sufren los adolescentes, y se presentan las consecuencias y soluciones a esta problemática; Germán Bracco, el protagonista y la productora Ana Zepeda charlaron con VANGUARDIA

¡No te lo pierdas!
Yo Soy Yo
¿Cuándo?: Hoy jueves
¿Dónde?: Canal Once
Horario: 20:30 horas

El Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) se une al Canal Once para hablar sobre la discriminación que día a día sufren los jóvenes de México, y lo hacen a través de “Yo Soy Yo”, una serie que es protagonizada por Germán Bracco y en la que participan Daniela Luque y Antonio Becerril. En entrevista para VANGUARDIA Bracco dijo que “es una historia entrañable y muy bonita, en donde se dan soluciones”, por su parte la productora Ana Zepeda agregó que “a través de la serie se pone un granito de arena para tratar de combatir la problemática o al menos hacer conciencia en los jóvenes”. “Yo Soy Yo” se estrena hoy en punto de las 20:30 horas a través del Canal Once. 

-Germán, ¿Cuál es la importancia de ‘Yo Soy Yo’ en la televisión nacional?
“Creo que es muy importante y una gran iniciativa la que tomó el Conapred porque es un tema difícil y tal vez un poco trillado, siempre se hablará del bullying de la discriminación pero no cualquier serie te plantea soluciones, ni te dice las consecuencias sobre discriminar o si usas mal las etiquetas, si haces prejuicios y críticas. Es una serie muy padre porque no cualquiera te puede hablar de un tema tan difícil con comedia, drama, momentos de risa, cualquier integrante de la familia lo puede ver, no tienes que recurrir a un libro o a un profesional para comprender casos como los que se ven a ver en la serie”. 

-¿Cuál es tu papel dentro de la serie, víctima o bulleador?-
“Creo que soy las dos caras de la moneda, Francisco es un chavo que no escarmienta, necio, y siempre necesita de Yo, que es su amigo imaginario o su consciencia por así decirlo, es el que siempre le dice lo que hace mal o lo que hace bien. Primero Francisco es discriminado por sus compañeros de la escuela, porque decide subir un video con el cual arruina su reputación y tiene que irse a otra escuela, que ahora va a ser una escuela pública. Entones se va a sentir con el poder de poder discriminar a los demás, de poder juzgarlos, y sentirse fanfarrón y presumido, pero en una de esas critica a Marce y le dice cosas del tipo ‘tontita’ sin saber que ella tiene a un hermano son síndrome de dawn. Estos casos muestran las consecuencias y lo que aprendes... ponerse en los zapatos de los demás”. 

-¿Cómo te documentaste o preparaste para tu papel?-
“Más que una preparación documentada como actor necesitas una preparación sentimental, crear a una persona que no eres tú y al hacerlo es complicado porque tienes que definir cada detalle de su actitud, sus relaciones con los demás y lo importante en esta serie es ver el cambio de Francisco, de ser primero un chico reprimido o tímido, a después ser súper fanfarrón, presumido, que se burla de los demás, a finalmente ir con la cola entre las patas a pedir perdón por las cosas que hizo y llegar a la resignación y aceptar que puede ser amigo de cualquier persona sin necesidad de poner etiquetas o apodos, entonces como actor tienes que demostrar o hacer notorio los cambios”.

-Tuvieron pláticas con chicos que han sufrido discriminación?-
“Como la serie maneja casos reales de discriminación  formamos el colectivo ‘Yo Soy Yo’ que no sólo fue para la serie, sino que juntamos a varios chavos que sufrían discriminación de todo tipo, había gente que escuchaba reguetón, había patinetos, gente que escuchaba heavy metal, y todos ellos siguen una moda o un estereotipo que acostumbramos a etiquetar  y dentro de la filmación convivimos todos como si fueramos mejores amigos, como si nos conociéramos de años, y eso es padre porque te das cuenta que al fin y al cabo todos somos personas y no tienes por qué meterte en rollos de religión, orientación sexual, preferencia musical”.

Sigue a Germán en Twitter: @german_bracco / Instagram: @germanbn

Ana Zepeda le apuesta al respeto
-¿Por qué el canal decidió abordar este tema?-
“Esta es la tercera producción que hacemos con el Conapred, las anteriores eran historias de discriminación dirigidas a niños y en este caso se decidió abarcar otro tipo de público, dirigirnos a jóvenes que es un mercado un poco abandonado, pero con esto no quiero decir que solamente es una serie dirigida a jóvenes, sino también a adultos que se hayan involucrado con esto y es un mensaje que evidentemente abarca a muchas generaciones”. 

-¿Qué tan difícil es tomar este tema y representarlo en la TV?- Sobre todo porque el público mexicano está acostumbrado a ver otro tipo de temáticas-.
“Sí es complicado sobre todo con jóvenes que están en una etapa en la que hay mucha rebeldía, que es justo  lo que hace que se desate el bullying o la discriminación.  Nosotros tratamos de acercarlos a través de un lenguaje que sea familiar a ellos y también a través de una temática cercana a ellos, historias en torno a la familia, la escuela y los amigos, se trata de hacer conciencia sobre la problemática de estos temas en los que hemos sido víctimas o hemos discriminado”.

-¿Por qué es importante este tema para el público mexicano?-
“Tiene una gran relevancia porque justo es un tema que está mucho en boga, pero que no es nuevo, siempre ha existido y afortunadamente ahora está haciendo más ruido, se conoce un poco más para tratar de combatirlo, es un tema complicado que a través de la serie se pone un granito de arena para poder tratar de combatirlo o al menos hacer consciencia en jóvenes. Yo me quedo con un gran aprendizaje y una gran eneseñanaza, a veces uno dice ‘yo no discrimino’ pero la serie sí te hace un jalón de oreja porque a veces lo hacemos de  manera inconsciente al expresarnos y lo hacemos sin el afán de molestar”.