Washington sí está presionando para que México aumente salarios a trabajadores

Usted está aquí

Washington sí está presionando para que México aumente salarios a trabajadores

Foto: Especial
Esto significa que en jornadas de 8 horas diarias, cinco días laborales semanales para completar 20 días trabajados en un mes, el salario de un obrero del sector automotriz debería rondar los 43 mil 200 pesos. Estados Unidos presiona para que ese sea el salario de los trabajadores automotrices. Acusa a México de utilizar los salarios mal pagados para robarle los empleos a los estadounidenses

Ciudad de México.– El Gobierno de Donald Trump y sus negociadores del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) lanzaron un plan para incluir la exigencia de que una cantidad de la producción automotriz se realice sólo en zonas de Estados Unidos, Canadá y México que paguen salarios más altos.

De acuerdo con fuentes del Gobierno estadounidense consultadas por la agencia Reuters, esta exigencia beneficiaría a Estados Unidos y Canadá, y perjudicaría a México, que insiste en mantener los salarios de sus obreros del sector muy por debajo de lo que ofrecen sus socios comerciales.

Conseguir que el acceso libre de aranceles para la industria en el TLCAN dependa del uso de mano de obra de mayor costo reduciría el atractivo de México al hacer que el objetivo sea inalcanzable o al obligar a los fabricantes a pagar salarios más altos a los trabajadores mexicanos, dijeron las fuentes.

México insiste en mantener deprimidos los salarios de sus trabajadores para competir con mano de obra barata, en vez de especializar a sus trabajadores y permitirles un mejor salario.

En México hay 53 millones en la pobreza, en gran parte por los salarios que se ofrecen y por la falta de oportunidades.

El Gobierno de México y sus socios del TLCAN, dijeron las fuentes a Reuters, están analizando esta propuesta, pero hasta el momento Ildefonso Guajardo Villarreal, titular de la Secretaría de Economía (SE) y jefe del equipo negociador mexicano, no se ha pronunciado al respecto.

Aunque todavía no se acuerda una fecha formal de conversaciones, el equipo mexicano sí ha revelado un cita tentativa, que seríe al próximo 8 de abril en Washington, DC.

El pasado 27 de marzo, hace apenas tres días, el medio especializado Inside US Trade reveló que Estados Unidos presentó a México y Canadá una nueva metodología de regla de origen para automóviles bajo el Tratado de Libre Comercio que incluye como contenido regional salarios equivalentes a 15 dólares la hora, unos 270 pesos a tipo de cambio de 18 dólares.

Esto significa que en jornadas de 8 horas diarias, cinco días laborales semanales para completar 20 días trabajados en un mes, el salario de un obrero del sector automotriz debería rondar los 43 mil 200 pesos. Estados Unidos presiona para que ese sea el salario de los trabajadores automotrices. Acusa a México de utilizar los salarios mal pagados para robarle los empleos a los estadounidenses.

El acuerdo automotriz es de los que siguen atorados –que son los más importantes– para lograr un nuevo tratado comercial. México se resiste a pagar mejor a sus obreros, pero Washington tiene claro que es la única manera de lograr un equilibrio en ese sector, que genera cientos de miles de empleos en la zona del TLCAN.

“Fuentes cercanas a la renegociación relevaron que a cambio de usar la metodología propuesta por Estados Unidos que tiene en cuenta los salarios, Lighthizer dijo que estaba dispuesto a abandonar un requisito de contenido estadounidense del 50 por ciento y mostrar flexibilidad en las demandas de una lista actualizada de rastreo”, dijo Inside US Trade.

Estados Unidos y Canadá han insistido fallidamente en poner sobre las mesas de renegociación el tema de los salarios en México, más bajos que en los dos países. Incluso, los demócratas del Congreso estadounidense han afirmado que un nuevo TLCAN debería exigir a México que aumente sus salarios, entre otras normas laborales.

Incorporar un salario de 15 dólares la hora a la regla de origen automotriz podría ser conflictivo, ya que el salario nominal en la industria de manufacturas en México es de 2.3 dólares la hora mientras que en Estados Unidos y Canadá es de 21.34 dólares y 25.96, respectivamente, señaló el medio especializado.

Un asistente demócrata dijo a Inside US Trade que la propuesta de “reequilibrio” sonaba “muy intrigante”, pero agregó que había muchas preguntas pendientes sobre cómo funcionaría. Cuando se le preguntó si la propuesta era viable, el asistente dijo: “Quién sabe. Parece diseñado para atraer a los canadienses y presionar a México”.

Un día después, la Unifor, el mayor sindicato de Canadá, aplaudió la presión de Washington.

“No hay duda de que es un paso adelante”, dijo el líder sindical canadiense Jerry Dias en una entrevista con el diario canadiense The Global and Mail. “Al menos la gente está empezando a comprender que tenemos que solucionar el problema principal, que son los salarios en México”, reiteró el líder de la Unifor al asegurar que los negociadores mexicanos tratarán de disminuir el salario propuesto por Estados Unidos.

“Los (negociadores) mexicanos obviamente retrocederán, pero México sabe que no habrá un acuerdo sin salarios más altos”, mencionó.

Jerry Dias dijo durante una conferencia de prensa conjunta con trabajadores mexicanos y Steve Verheul, principal negociador de Canadá para el TLCAN, que el tratado comercial ha sido un desastre para los trabajadores de los tres países y que las condiciones no mejorarán si no se incluye un fuerte capítulo laboral. Aseguró también que el Gobierno de México ha limitado la participación de algunos líderes sindicales durante las mesas de renegociación.

“El Gobierno mexicano ha aumentado las restricciones a la libertad sindical desde que comenzaron las renegociaciones. Necesitamos un mejor TLCAN que el que tenemos hoy”, denunció Jerry Dias.

Estados Unidos, Alemania, Canadá, España, Francia, Reino Unido, Japón y otros 60 países han sido el destino para 1.2 millones de mexicanos altamente calificados o con estudios de posgrado que se han marchado de México entre 1990 y 2015 porque no encontraron oportunidades de desarrollo profesional, informó la Agencia Informativa Conacyt.

Un equipo de especialistas de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) realizó una exhaustiva investigación que incluyó reuniones de grupos focales con científicos mexicanos en Estados Unidos y Europa para conocer con exactitud los motivos que llevan al talento mexicano a emigrar.

El análisis se realizó en extensas bases de datos y a través del envío de cuestionarios a un universo de 163 mil 50 de sus becarios, ex becarios y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que residen en México y en el extranjero.