‘Vive el periodismo colapso económico’: Consejero del ‘New York Times’

Usted está aquí

‘Vive el periodismo colapso económico’: Consejero del ‘New York Times’

Mark Thompson
Mark Thompson manifestó que en el mundo hay represión y coartan la libertad de expresión
La relación entre los políticos, los medios de comunicación y el público está en riesgo de romperse en varios países”,
Mark Thompson

Ariadna García
CDMX.- A pesar del internet, los discursos políticos a veces sin sentido e incluso fuerzas poderosas que odian al periodismo, este oficio vive un momento maravilloso para ponerlo en práctica, pero desafortunadamente vive una crisis, principalmente por el colapso económico.

Así lo considera Mark Thompson, un periodista británico que durante ocho años dirigió la BBC y hoy es consejero delegado del “New York Times” al que está volcando hacia el mundo digital.

En entrevista, el escritor de “Sin Palabras ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política?” (Random House), asegura que la relación entre políticos y periodistas está por romperse, sobre todo porque los medios han comenzado a sentirse el intermediario incómodo de aquellos.

-¿Por qué vive una crisis el lenguaje político?-
“Porque la política y los medios de comunicación han cambiado y ahora le resulta común y corriente a la gente entender y creer lo que dicen los políticos. Igualmente, la relación entre los políticos, los medios de comunicación y el público está en riesgo de romperse en varios países”.

-¿Cuál es la responsabilidad de los medios de comunicación en esta crisis?-
“Hay responsabilidad y es pensar que los medios se sienten como el intermediario incómodo.
Me parece que esta relación jamás debe ser estrecha, jamás debemos cerrar la brecha entre nosotros y los políticos, pero sí me parece que cierto respeto mutuo se ha ido perdiendo entre los políticos y los medios de comunicación y creo que ha dañado a ambas partes”.

-La relación no es estrecha, pero parece que uno depende del otro, ¿no?-
“Creo que siempre ha sido así, no debería ser una relación muy estrecha, pero por lo menos sí debe haber cierta presunción de buena fe entre los políticos y los periodistas. Uno debe confiar en el otro, por lo menos hay que ir con esa presunción de que el otro va a actuar de buena fe, que se va a comportar adecuadamente. Es muy interesante. 

“En Washington hay un evento anual que es la fiesta para los corresponsales, hecho por la Casa Blanca. Es una cena de gala en la cual los medios y los políticos se reúnen para mofarse unos de los otros. Este año el presidente (Donald) Trump dijo que no iba a asistir y creo que tuvo razón, es un momento en el que vemos que el público ve a los políticos junto con los medios de comunicación”.

-¿Prevalecen más los manipuladores de masas que los verdaderos políticos?-
“Yo creo que existe una tentación de sobre simplificar las cosas y de exagerar. También hay una tendencia de aprovecharse de la gran ansiedad del público y creo que hoy, eso prevalece más que nunca”.

-¿Cuál considera que es el estado actual del periodismo a nivel mundial?-
“Se está revelando un talento periodístico increíble y prácticamente todos los días hay nuevas primicias. Lo fascinante del periodismo en Estados Unidos es que las dos organizaciones que están llevando a cabo el mejor trabajo son el ‘New York Times’ y el ‘Washington Post’, que reciben más reconocimiento y son las mismas dos empresas que en 1972 revelaron el escándalo del ‘Watergate’. 

“Es una época maravillosa para hacer periodismo en Estados Unidos, pero si damos un paso, en Estados Unidos y muchos otros países desarrollados y también en otras naciones en desarrollo, la parte económica del periodismo se está colapsando, están despidiendo a los periodistas, la calidad de la noticia está reduciéndose, el acceso del público al periodismo se está volviendo más difícil. “En muchos países, esas presiones económicas ahora se están combinando con presiones políticas, pueden ser presiones muy directas o manifestación de represión, de negar la libertad de expresión. Hay muchos países en los que no solamente se trata de negar la libertad de expresión, sino que la situación ha ido empeorando”.

-¿Cree que en 10 años no habrá periódicos impresos?-
“El “New York Times” seguirá en su versión impresa por lo menos los próximos 10 años, es un periodo muy corto. A la gente le encanta el producto, pero los medios digitales son muy convenientes, también son más baratos e incluso son mejores para el medio ambiente.

“Nos encantan nuestros productos digitales pero el ‘New York Times’ va a continuar aunque no sea físico”.