¿Qué piensa Víctor Gordoa, el decano de imagen pública, sobre estudiante rechazado por su vestimenta en examen profesional? (video)
Usted está aquí
¿Qué piensa Víctor Gordoa, el decano de imagen pública, sobre estudiante rechazado por su vestimenta en examen profesional? (video)
Con información de Susana Zepeda y Mauro Marines
El 17 de abril saltaron las alarmas para los estudiantes universitarios que están por concluir sus estudios en el país, porque ese día salió una nota sobre el caso de un joven del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara que no pudo realizar su examen profesional debido a que los maestros consideraron que no iba vestido para la ocasión. Usaba blazer y tenis, sin corbata.
Francisco Morando, quien denunció el hecho a través de las redes sociales aseguró que la medida le afectó a él y a su compañero de examen. Aunque pudo presentar en una nueva fecha, presentándose formal, pero adujo que en la primera ocasión se sintió discriminado.
Al cuestionar a Víctor Gordoa Gil, rector del Colegio de Imagen Pública, si considera este como un acto discriminatorio, explicó, "en este caso, están mal tanto el estudiante como la institución. Si existiera lo que debe existir en cualquier organización, que son manuales de conducta y apariencia, pero además al ser una institución universitaria, manuales o protocolos de acción para diferentes hechos, por ejemplo en el Colegio de Imagen Pública y en muchas otras universidades existe directamente una reglamentación y normatividad de presentación de todo un examen profesional".
Y añadió,"si en una institución a los alumnos se les da este protocolo donde entren normas de conducta y apariencia en un examen profesional y donde vienen los lineamientos, ya no hay interpretación, entonces (...) existe una regla ceremonial establecida por un decreto, el cual se convierte en parte de una normatividad, que tu te atienes a ella para entrar a una institución como puede ser la asistencia y la calificación mínima para evaluar, pues también entra dentro de la normatividad, entonces ya no se deja a la interpretación".
Por su parte, Jesús Rabindranath Galván Gil, Director de la Facultad de Sistemas de la Universidad Autónoma de Coahuila, asegura que, "desde el desarrollo de nuestras clases, les pedimos a nuestros alumnos que vayan vestidos de manera formal a exponer su tema o algún proyecto, esto con la finalidad de aconsejar sobre el vestir, la postura y su lenguaje corporal. Vaya, lo que están expresando de manera NO verbal y que definitivamente, les va a servir cuando vayan a pedir un empleo o simplemente, a vender o exponer un proyecto".
Gordoa Gil retoma el tema afirmando que el alumno estaba mal, porque "por más que a nosotros nos gusten ciertas formas, porqué por más que dentro de nuestra esencia nos guste nuestra representación de apariencia personal de tales formas y un propio estilo, tenemos que saber que esa imagen física, se convierte en un sistema de comunicación no verbal, un lenguaje de signos y significados que puede convertirse en una gran herramienta para lograr nuestros objetivos y tenemos que adecuarla a las necesidades de la audiencia".
La situación de la UAdeC
Dado que la situación ocurrió en una escuela de arquitectura, VANGUARDIA habló con Francisco Gerardo Aguirre Hernandez, el Director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Coahuila, quien en cuanto al aspecto de si se cuenta con algún manual que exprese cómo deben vestir los alumnos a la hora de la presentación de su tesis, dijo, "nosotros no tenemos apartado o reglamento para que el alumno vista de una manera".
"Los maestros del jurado tampoco... pero en caso de maestros por respeto al alumno por lo que significa para él la ocasión y para los familiares que lo esperan fuera del aula, mínimamente camisa y corbata en caso de los hombres y de las mujeres estar presentable...esto es algo que lo sabemos...lo entendemos...y todos lo hacemos y no nos cuesta..nos da gusto participar de esa manera....y los alumnos presentables. No es necesario traje...un pantalón puede ser mezclilla ..una camisa....y bañaditos..", describió, quien dirige esa facultad.
Y en el mundo laboral, ¿qué sucede?
Víctor Gordoa, experto en Imagen Pública, vuelve sobre el caso de Francisco Morando, "si ese joven egresa y quiere pedir trabajo, no es lo mismo que pida trabajo en un despacho de arquitectura más creativo, más moderno a que él pida trabajo, tal vez en la Secretaría de Protección Civil del Estado, si él se va vestido para un puesto más tradicional, vestido como fue a su examen profesional; tampoco lo van a contratar y no es discriminación. Y nunca le van a decir que es por su ropa".
"Y ojo, no estoy diciendo que tengamos que ir de traje, porque si una persona que estudió mercadotecnia va a pedir una plaza en Google o a una empresa de marketing digital más creativo, si en ese momento se va con sus jeans, sus tenis converse y su playera de 'Star Wars' y tatuajes en los brazos, el pelo un poco radical... Eso va a ser coherente, porque está mandando el mensaje: soy creativo, soy moderno, estoy en la era digital".
Sin embargo, si un recién egresado buscara un puesto de trabajo tradicional, como una gerencia de banco, sin duda debe acudir formal.
Tómalo en cuenta
> Analicen las necesidades de la audiencia y si no saben, pregunten qué esperan los sinodales. Si ellos utilizan códigos de autoridad: traje, traje sastre, zapatos de vestir, el pelo de medio a corto o recogido, maquillaje básico, si comunican una actitud más profesional, los podrán evaluar mejor en un examen profesional.
> Que se capaciten en el uso de la palabra oral. (Inicio, cierre, volumen, contacto visual, apoyos visuales -si se los permiten- porque el sínodo calificará otras habilidades como capacidad de diálogo y de negociación).
> Que cuiden muchísimo la puntualidad.
> Que cuiden mucho su etiqueta electrónica. Que su teléfono celular no vaya a interrumpir su examen, que no lo pongan sobre la mesa.
> Que sepan que tienen al alcance herramientas de Imagen Pública que les van a ayudar en el resto de su vida profesional.