Versiones doradas. José Luis Rivas da a luz a Arthur Rimbaud

Usted está aquí

Versiones doradas. José Luis Rivas da a luz a Arthur Rimbaud

“Todo se tornó sombra y acuario ardiente”. Arthur Rimbaud

“José Luis Rivas se ha caracterizado por ser un poeta que tiene un discurso alterno en la traducción”, así dice sobre el maestro Rivas, Silvia Eugenia Castillero, escritora e investigadora, doctorada en letras hispanoamericanas por la Universidad Sorbonne Nouvelle de París.

Estos fueron parte de los comentarios que la doctora Castillero hiciera en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, sobre la labor del laureado poeta José Luis Rivas, quien en esta ocasión nos entrega dos traducciones para el fondo editorial de la Universidad Veracruzana: “Arthur Rimbaud. Una temporada en el infierno” y  “Arthur Rimbaud. Iluminaciones”. 

Son dos libros de bolsillo de la colección Mar de poesía realizados con gran cuidado, absolutamente disfrutables, sedosos al tacto y con una tipografía que permite su fácil lectura. Además, se adquieren a 50 pesos cada uno. 

Rivas, quien sigue en la escribanía personal, ha optado durante estos últimos años, por transmutar poemas de otras lenguas, para que accedamos al caudal simbólico y vivencial de poetas como T.S. Eliot, Pierre Reverdy, Joseph Brodsky, Jules Supervielle, Derek Walcott, Ezra Pound, John Donne, Saint-John Perse, William Shakespeare, Jean-Marie Gusteve Le Clézio y Aimé Césaire.

Añade Castillero, directora de la revista Luvina, que Rivas es dueño de “un vasto conocimiento de la estructura en ambas lenguas” -el francés y el castellano-. Para ella, “complejidad y delicadeza”, son los adjetivos para describir el trabajo del traductor, una amorosa y avasalladora tarea que ha visto la luz este mayo de 2019.

“Las versiones de José Luis Rivas son producciones literarias provenientes de un trabajo arduo desde las catacumbas del lenguaje, es decir, desde su estructura sintáctica y morfológica, logrando así lo que Georges Steiner llamaría una gramática de la poesía y una poesía de la gramática”. Así expresó Castillero, quien entre otros comentarios expresó: “la palabra verso, del latín versus, significa línea de un poema pero también el giro que el labrador da al terminar un surco al final de un campo para disponerse a empezar otro, así Rivas logra un equilibrio uniforme e interiorizado”.

En esta celebración literaria estuvo también presente el director del fondo editorial, el poeta y doctor Edgar García Valencia.

Aquí un fragmento de Temporada en el infierno: “(…)¿A quién alquilarme? ¿Qué bestia hay que adorar? ¿Qué santa imagen hay que combatir? ¿Qué corazones destrozaré? ¿Qué mentira debo sostener? ¿Sobre qué sangre he de caminar? / Más bien, precaverse de la justicia. La vida dura, el embrutecimiento simple, levantar, a puño enjuto, la tapa del ataúd, sentarse, asfixiarse. Así, ni vejez ni peligros: el terror no es francés. / ¡Ah!, me siento en tal desamparo que ofrendo a cualquier imagen divina mis vehementes deseos de perfección. / ¡Oh mi abnegación, oh mi caridad maravillosa! ¡En este bajo mundo, sin embargo! / De profundis Domine, ¡Qué estúpido soy!”.

Quien adquiera estos ejemplares para leerlos durante la época decembrina, podrá alternar la lectura del castellano con el idioma original.  Hoy que se celebra la noche buena, regalar un libro como este podría iluminar o incendiar la ciudad con sus versos, que siguen dando presencia al joven ebrio y magnifico que fue Arthur Rimbaud. 

 

claudiadesierto@gmail.com