¿Variables contradictorias?

Usted está aquí

¿Variables contradictorias?

¿Variables contradictorias?Los consumidores con ingreso determinado en la búsqueda de bienestar; los productores y proveedores de bienes y servicios para reembolsar la inversión y obtener ganancia; y las instituciones del Estado garantes del mercado, son los agentes que dinamizan la economía; los mismos pero de otros países son el sector externo.

Las decisiones de los agentes que, en un contexto cultural, histórico, idiosincrático y tradicional, buscan obtener el mayor beneficio al menor costo, generan las variables económicas, de éstas las de más impacto económico son la tasa de interés, el nivel de precios, la inversión directa, el nivel de empleo y el tipo de cambio. 

La tasa de interés debe garantizar premio al ahorrador e incentivar la inversión y el consumo por crédito; el nivel de precios debe garantizar el reembolso de inversiones directas y ganancia, pero asimismo no afectar el poder adquisitivo de los consumidores; la inversión directa debe generar empleo y negocios entre empresas o proveedores; el empleo para que el ingreso agregado provoque la demanda de bienes y servicios; y el tipo de cambio optimo que no incremente los precios de importaciones y de costos de producción, pero también impulse las exportaciones.

Para que estas variables estén en equilibrio se hace necesario que otras condiciones sean positivas, como gasto público, tasas impositivas, entorno de seguridad pública, educación, capacitación e investigación aplicada, etcétera.

En México, recientemente las variables antes mencionadas se han comportado positiva y negativamente, de  manera contradictoria, sin embargo  –a reserva de la investigación académica-, se puede aproximar una explicación al respecto.

Recientemente el FMI anunció que el crecimiento económico anual mundial  será menor al esperado y en México la Secretaría de Hacienda reconoció que, más de lo mismo, la economía apenas superará el dos por ciento, esto alertó a los inversionistas cuyos capitales volaron al extranjero en el primer trimestre del año, a instrumentos de menor riesgo en un monto de 4,335.6 mdd (en el mismo periodo de 2015 el flujo negativo fue de sólo 326 mdd). Esto provoca otra vez, inestabilidad cambiaria depreciando nuestra moneda en alrededor de 18.50 pesos por dólar. 
 
¿Este dólar caro impactará los precios?, parece que no en la magnitud de otros tiempos, por los reducidos precios internacionales de materias primas, así la inflación acumulada a la primera quincena de mayo se situó en 2.53%, lo que augura que a final de año probablemente esté por abajo del 4%. 

Además, está reducida inflación también se debe a la tendencia a la reducción de sueldos y salarios (hace 25 años el componente de sueldos y salarios en el ingreso agregado era de 42%, hoy no supera el 27%). 

Sin embargo, ¿por qué el mercado interno se fortaleció en seis por ciento en el primer trimestre del año? La respuesta puede ser porque el empleo informal se ha reducido en tres por ciento debido a las nuevas reglas de contratación y, aunque son más las personas que obtienen de 1 a 2 salarios mínimos,  es mayor el número de personas con ingreso seguro. Sin embargo, por el menor volumen agregado de dicho ingreso la demanda no alcanza a presionar los precios a la alza, pero tampoco a impactar positivamente el crecimiento económico de este año.

En conclusión, las variables que muestran comportamiento contradictorio son: tipo de cambio depreciado que encarece las importaciones, pero sin gran impacto en la inflación; relativo fortalecimiento del mercado interno, pero más personas con menores ingresos; la demanda que no impactará el crecimiento económico (poco más de dos por ciento este año), por tanto desempleo nacional promedio por arriba del cuatro por ciento; se añade el diferencial de tasas bancarias al ahorro y al crédito que continúa abismal y no contribuye al crecimiento económico.