Usuarios del agua se manifiestan; piden claridad en actualización del padrón

Usted está aquí

Usuarios del agua se manifiestan; piden claridad en actualización del padrón

Hipólito Pasillas, usuario del módulo de riego número 10, dijo que el consenso de los usuarios es que no están de acuerdo en ceder derechos y propuso que se aborden otras alternativas. FRANCISCO RODRÍGUEZ
Lorenzo Dávila aclaró que no se oponen al proyecto de la potabilizadora, pero dijo que requieren ver el marco jurídico para tener certeza de que no les afectará en el futuro

Usuarios de los módulos de riego en La Laguna, se manifestaron a las afueras de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para exigir transparencia en la actualización del padrón de usuarios así como exponer alternativas para el abasto de agua diferentes a la propuesta de traer agua de las presas.

Lorenzo Dávila usuario del módulo de riego 15, del ejido La Rosita de San Pedro, comentó que se les debe tomar en cuenta como dueños de los derechos, pues consideró que la actualización del padrón de usuarios es un tema viciado que se presta a los despojos.

“Somos usuarios y no nos vamos a dejar que se nos quite. Se nos debe tomar en cuenta, somos dueños. Queremos una consulta, algo se esconde por ahí. Andan ya con alevosía y ventaja actualizando el padrón de usuarios que es una demanda añeja”, criticó.

Dávila cuestionó el procedimiento pues consideró que hay una intención de “dar un madruguete al sector social” para despojarlos de sus derecho, por eso propuso que se vaya directamente a los ejidos y se hagan reuniones con usuarios.

Lorenzo Dávila aclaró que no se oponen al proyecto de la potabilizadora, pero dijo que requieren ver el marco jurídico para tener certeza de que no les afectará en el futuro, pues expuso que habrá años en que baje la captación de agua de lluvias y eso les afectaría.

Hipólito Pasillas, usuario del módulo de riego número 10, dijo que el consenso de los usuarios es que no están de acuerdo en ceder derechos y propuso que se aborden otras alternativas como la conexión de las redes municipales a pozos agrícolas.

“Hay 2 mil 500 pozos, por qué no conectar algunos para abastecer de agua potable. Se tienen que estudiar otras alternativas. No estamos dispuestos a ceder los derechos”, comentó.

Hace unos días, Vanguardia publicó una entrevista con el director del organismo de cuencas centrales, Germán Martínez Santoyo, quien estimó que a finales de 2021 ya se podría abastecer 100 millones de metros cúbicos del sistema de presas, en beneficio de un millón 600 mil habitantes, a través del acueducto que se construirá.