Usted está aquí
Uso de tecnologías transparenta obras públicas: experto
México, DF. El uso de la tecnología ha abierto la puerta a una mayor transparencia en las obras que son realizadas con dinero público. Y no sólo en ese campo. José Valdés Cuervo, presidente de la oficina en México de la Société Générale de Surveillance (SGS), una firma establecida en 1878, con sede en Ginebra, Suiza, expone que con los laboratorios que esa empresa posee en varias partes del país se puede certificar la calidad del oro que las mineras van a extraer de un proyecto, un documento útil para avalar préstamos internacionales. Y también se hace posible acreditar sobre el campo las reservas en un proyecto de extracción de Petróleos Mexicanos, así como la calidad del crudo que de allí saldrá, para que el vendedor y el comprador acuerden el precio a futuro del hidrocarburo.
En un proyecto de infraestructura financiado con recursos públicos es importante que la obra se realice en el tiempo acordado, en el monto autorizado y con la calidad comprometida, dice Valdés Cuervo en una entrevista con La Jornada. En el caso del sector privado, la certificación de los procesos que realiza y de los productos que elabora reduce costos y amplía la oportunidad de colocarlos en diferentes mercados, incluso en aquellos con las normas de calidad más exigentes, explica.
“La transparencia tiene que ir acompañada de la tecnología, no es un inspector mirando, es hacer todo el desarrollo tecnológico para que el desarrollo de la obra se pueda ver en el momento en que cada fase del trabajo se está realizando”, dice.
Uno de los trabajos en que la SGS está involucrada en México es la construcción del tren de la ciudad de México a Toluca, un trayecto de 57.8 kilómetros. Valdés Cuervo asegura que es el ferrocarril más moderno del continente americano. Sólo, dice, en Alemania hay ahora mismo un tren con las características del que se construye en este tramo.
En un país donde ha sido constante que el costo final de una obra pública llegue a ser muy superior al calculado por gobierno y contratistas al inicio de los trabajos, el proyecto del tren a Toluca es el primero en el que se creó la figura de project manager, o administrador del proyecto, expone. “La función del project manager es muy sencilla: hacer que el tren funcione bien en tiempo y costo. También da una gran ventaja a la transparencia, porque se reflejarán cada una de las operaciones que se realicen, que cada uno de los contratistas esté cumpliendo con su contrato en los términos de tiempo, costo y calidad. Hoy en día la transparencia es muy importante siempre que los proyectos son hechos con recursos públicos”, apunta.
Garantía financiera
La certificación de procesos industriales o sobre la calidad de productos –como los alimentos—se despliega por diversas ramas de la actividad económica. La SGS, expone su presidente en México, hace trabajos para Petróleos Mexicanos respecto del crudo que exporta la empresa. “El petróleo es revisado en cuanto a su calidad y la cantidad de un yacimiento. Como el precio en el mercado petrolero internacional se define a futuros, con el informe de la SGS, Pemex y el comprador se ponen de acuerdo”, relata.
O en la minería, con un componente en el que la certificación actúa como garantía financiera, dada la credibilidad que le dan las partes. “En el sector de la minería, tenemos laboratorios en Durango, Nuevo Balsas y en Guanajuato. Estos laboratorios definen la calidad del oro y la plata que sacan las empresas, tanto nacionales como internacionales, y esa certificación les sirve para ver la calidad y la cantidad de oro que pueden extraer de esa mina. Con nuestro certificado pueden gestionar créditos a nivel mundial” para llevar a cabo el proyecto, dice.
El uso de la tecnología
--Cuando habló del tren a Toluca mencionó el tema de la transparencia, que es importante cuando los proyectos involucran recursos públicos. ¿En qué medida ha avanzado el país en la transparencia con la que se utilizan los recursos en las obras públicas?
--La transparencia tiene que ir acompañada del uso de la tecnología. La transparencia no es un inspector mirando, es hacer todo el desarrollo tecnológico para que quede reflejado y se pueda ver en el momento. El project manager se contrata para hacer que una obra se haga como corresponde, con el costo adecuado, en el tiempo y la calidad acordadas, y si hay alguna desviación tiene que estar reflejada y justificada. Eso no se hace con inspectores, es un tema tecnológico, ya no se hace con inspectores.
--En México hay experiencia de construcción de obras públicas de un costo final superior al proyectado o que no funcionan.
--Porque no han usado la tecnología para vigilar. Hoy, con las tecnologías disponibles, la transparencia no debería ser cuestionada. No se trata de tomar la decisión de usar o no la tecnología. La sociedad obliga a que sea utilizada, los costos obligan a que sea utilizada. El mensaje principal del Plan Nacional de Desarrollo es la innovación y estoy de acuerdo. Pero hay que aplicarlo. Si algo pasa hoy en el mundo es que la innovación va más rápido que nosotros. Creamos un producto y al poco se hace obsoleto. Lleva tiempo implementar la tecnología. Empieza con los proyectos más grandes y va bajando.
El valor de las reservas
En las primeras fases de apertura de la industria petrolera, después de la reforma impulsada por el actual gobierno, la caída en el precio del crudo complica la realización de inversiones, dice Valdés Cuervo.
La reforma, dice, abre oportunidades y tenderá a generar competencia entre empresas nacionales y extranjeras. Con un precio por barril menor a 20 dólares, en el caso de la mezcla mexicana, “puede ser complicado para las empresas que ganaron los campos, en las primeras licitaciones, realizar todas las inversiones. Eso cambiará, porque se trata de un mercado que se mueve por ciclos”, considera.
Para las licitaciones que ya se realizaron, comenta, la SGS realizó estudios sobre la cantidad y calidad de reservas en las zonas que fueron ofrecidas por subasta a las compañías participantes. Para las empresas, dice, “era fundamental conocer las reservas”.
Otra cosa que, dice, está comenzando a hacer la SGS en México son los estudios relacionados con el cálculo y la operación del proceso de separación del crudo, separar el agua y el gas del petróleo, para ser enviado a los tanques de almacenamiento.