Usted está aquí
«Urge un sistema de búsqueda de desaparecidos»
Días después de su visita a Saltillo el pasado domingo 7 de abril, Michelle Bachelet manifestó que las familias de personas desaparecidas fueron una inspiración no sólo por su infatigable determinación, sino por la claridad de sus objetivos.
El día en que la dos veces ex mandataria de Chile, estuvo en la Ciudad de México con el presidente Andrés Manuel López Obrador, al hablar de las víctimas, dijo que “la sanación no será producto del tiempo, sino será el fruto de la materialización de resultados concretos”.
El cargo de Bachelet como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es similar al de la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, o la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila, pero a nivel internacional.
Verónica Michelle Bachelet Jeria, quien desde septiembre del 2018 ocupa la titularidad de esa oficina fundada en 1993 por la Asamblea de la ONU, debe velar para que los derechos humanos internacionales de todos, sean respetados en los países del mundo.
Antes de despedirse de México, en su mensaje referente a su visita en Saltillo, Monterrey y Ciudad de México, Michelle Bachelet reivindicó a las familias que han luchado de la mano de organismos civiles para llevar a la verdad y a la justicia, y se sumó a la exigencia de contar con un sistema efectivo de búsqueda.
“Hago mía su reivindicación de contar con un sistema efectivo de búsqueda de todas las personas desaparecidas, nacionales y extranjeras, así como su exigencia de justicia (…)”, expresó. “Como les dije a quienes buscan a un ser querido: ‘sin ustedes, nada’. Las heridas abiertas en el pasado, y que perduran en el presente, necesitan verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. La sanación no será producto del tiempo, será el fruto de la materialización de resultados concretos. No solamente es deseable, sino posible”.
Para entender la magnitud de una visita como esta al territorio mexicano, y en particular del coahuilense, la colombiana Andrea Bolaños-Vargas, consultora internacional de derechos humanos, expresa que el acto de incluir a Saltillo en la gira de Michelle Bachelet, marcó una pauta simbólica de que se comprende y se contempla por su oficina en México, la gravedad que existe en el tema de las familias de personas desaparecidas y la búsqueda de dignidad para los mismos.
En el estatuto internacional se indica que las visitas de la Oficina ACNUDH a los estados parte (o países) que conforman la Organización de las Naciones Unidas no puede efectuarse sin previa invitación de las autoridades que le darán la bienvenida.
Aun cuando la invitación haya sido a solicitud de la propia Alta Comisionada como un reflejo de preocupación, los estados que gestionen una visita de este organismo, deben estar preparados y mostrar voluntad para escuchar planteamientos, recomendaciones y declaraciones sobre temas en específico; tomarlo como un compromiso.
“He escuchado las voces de muchas personas que no confían en el sistema de justicia del País –en particular en la procuración de justicia–. Recuperar esta confianza con resultados y no solo con palabras es esencial para la legitimidad de las autoridades ante las víctimas y ante la sociedad. La consolidación del sistema penal acusatorio en fundamental para ello. La impunidad crónica y generalizada no puede seguir siendo una opción”, como por ejemplo agregó Bachelet.
La oficina de la Alta Comisionada, además funge como Secretaria Técnica de los órganos de tratado (cuyos integrantes son independientes de la ONU), mismos que se asumen en diferentes convenciones con nueve temas en específico, en los cuales se revisan el comportamiento de los países que firmaron tratados de derecho internacional ante la ONU; por ejemplo, ahí se encuentran los Comité contra la Tortura; contra la discriminación de la Mujer; y contra la Desaparición Forzada.
‘Dispuesto México a caminar con familias de desaparecidos’
El cargo de las dos veces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es similar al de la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, o la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila, pero a nivel internacional.
La ACNUDH tiene una oficina en México, a cargo de Jan Jarab que, entre otros temas, trabaja con el Comité contra la Desaparición Forzada que, durante la gira de Bachelet a México, fue mencionado para que México contemple un nuevo compromiso:
“La sanación no será producto del tiempo, será el fruto de la materialización de resultados concretos. Me agrada saber que el Gobierno también lo cree y está dispuesto a caminar junto a las familias y abierto a recibir la asistencia internacional.
“Por ello, le aliento a concretar la visita del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU solicitada desde 2013 y a abrir caminos de justicia en el ámbito internacional reconociendo la competencia de dicho Comité para recibir comunicaciones individuales. Se trata de un par de reivindicaciones de larga data de las familias, cuya concreción permitirá dar una clara señal de ruptura con las políticas del pasado”.
Andrea Bolaños-Vargas agrega: “La oficina es la institución más importante en materia de derechos humanos. Con su visita a Saltillo y con los familiares de personas desaparecidas, Bachelet está diciendo que va a trabajar en el tema grave en la región y en México, y ese fue un mensaje de disposición”.
Bachelet además planteó recomendaciones respecto al tema de la migración que ha fortalecido su tránsito por México, la necesidad de consulta a pueblos indígenas sobre proyectos en sus tierras, pero también recalcó el tema de que en el País es urgente contar con una Fiscalía Autónoma que logre derribar la falta de justicia en casos como San Fernando, Cadereyta y Ayotzinapa, último con el cual manifestó su interés de seguir colaborando en el caso con su oficina en México.
Bolaños-Vargas destaca que, ante esta visita, también hay que pensar en que México cuenta con una oficina de la Alta Comisionada; y que esta misma da asistencia técnica, tanto a organismos como al Estado Mexicano para cumplir con sus compromisos, pero también es quien vierte de información a la oficina central, con sede en Ginebra, sobre las problemáticas que observa en una nación.
“No en todos los países del mundo hay oficina. Sólo hay una donde la situación se considera grave y claro, donde los estados aceptan”, explica Andrea.
En ese sentido, uno de los compromisos que se tomaron a cabo, además de revisar las recomendaciones que se turnaron a México en el Examen Periódico Universal, fue que a medida de lo posible el País recibirá relatores y grupos de trabajos de derechos humanos de la ONU, quienes han solicitado venir al País, para fortalecer los lazos de cooperación entre el Estado Mexicano y el sistema de las Naciones Unidas.
“Quiero felicitar al estado (mexicano) por haber aceptado prácticamente la totalidad de las recomendaciones derivadas del Examen Periódico Universal, demostrando su voluntad de cambio y su disposición de hacerlo con la comunidad internacional. Al igual que con el resto de las recomendaciones internacionales toca ahora hacer realidad su implementación”, agregó en su mensaje de despedida Michelle Bachelet.
“Finalmente, quiero reiterar la importancia de la sociedad civil organizada para la vida democrática de un país”, agregó. “La sociedad civil puede tener varios roles importantes, desde el activismo hasta el acompañamiento de los grupos vulnerables”.
En ese aspecto, Andrea Bolaños-Vargas concluye que para que la visita de la Alta Comisionada rinda frutos en México, la sociedad civil y el gremio periodístico tendrán que ser insistentes para que el estado cumpla con todo lo que se comprometió, y este a su vez, tiene una oferta de mostrar su voluntad para que la situación en el País mejore.
“Mi Oficina está dispuesta a acompañarles en ese objetivo común. Y es precisamente porque creo en el compromiso del nuevo Gobierno de fortalecer su vinculación la protección internacional de los derechos humanos es que me permito sugerir que rompa la inercia de los últimos años y ratifique el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones”, manifestó finalmente Bachelet.