Universidad y sociedad, elecciones en la UAdeC

Usted está aquí

Universidad y sociedad, elecciones en la UAdeC

En años recientes con Salvador Hernández Vélez he tenido la oportunidad de analizar y comentar intensamente respecto a cuestiones ideológicas, políticas y culturales, posiciones que él argumenta enriquecidas con experiencias en la lucha social, en la praxis política y en su trabajo académico en matemáticas, historia y filosofía.

Ahora que Hernández Vélez participa como candidato a Rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, precisamente uno de los temas ha sido el papel que desempeñan las universidades públicas en la sociedad actual y en la dinámica económica de las regiones, el País y el mundo. La primer coincidencia es que la comunidad universitaria debe desarrollar la ciencia y su aplicación a través de la investigación y la vinculación efectivas, pero con reglas y rutas administrativas y académicas bien definidas y estrictas, tanto por parte de los profesores-investigadores como de las autoridades universitarias, con transparencia y sin criterios diferenciados, lo que en parte ya se realiza a través de programas y evaluaciones federales.

La docencia como transmisión del conocimiento debe nutrirse de la investigación, pero sobre todo de la capacitación y actualización constante del profesorado, con un modelo educativo discutido, analizado y consensado con los propios facilitadores del conocimiento, un modelo con métodos y pedagogías actualizadas con tecnologías de la información y en el cual el centro del proceso de aprendizaje-enseñanza son las y los estudiantes. 

En estas temáticas el ahora aspirante a Rector se ha nutrido de documentos de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), pero también ha convocado de manera personal a académicos para analizar estas propuestas y diseñar estrategias que enriquezcan la labor universitaria.

El maestro Hernández Vélez está convencido y coincide con la comunidad académica en que la Universidad debe insertarse en la dinámica global y sus exigencias, para inducir propuestas de solución a situaciones en los sectores productivos y sociales, pero también para forjar una formación integral a las y los estudiantes, para su futuro personal y profesional, con el aprendizaje de calidad y la solidaridad con la sociedad, es decir agentes de cambio.

Gran parte de su formación Hernández Vélez la adquirió en movimientos de reivindicación social en comunidades y grupos vulnerables, esa experiencia de compromiso solidario le dio una visión de que los universitarios debe realizar estrategias y acciones de extensión de más penetración y permanencia, para que con la participación comunitaria se encuentren soluciones duraderas a problemáticas concretas, como lo señala el Estatuto Universitario.

Asimismo, en los temas de preservación del medio ambiente y sustentabilidad, la idea del candidato a Rector es que las estrategias y acciones deben iniciar al interior de la comunidad universitaria y así convocar a las comunidades y a la sociedad a la participación colectiva, para tomar conciencia de este gran reto de la humanidad.

Por otro lado, según agudas conversaciones con Hernández Vélez, la comunidad universitaria debe apreciar el arte y la cultura de manera cotidiana, por ejemplo como voraz lector ha convocado a una red de lectores universitarios. A partir de actividades internas se refuerza la posibilidad de que la Universidad debe fomentar la cultura como una actividad integradora del desarrollo de la sociedad.

Sin embargo, según ha señalado él mismo, es necesario actualizar y reformar la reglamentación interna sin alterar el espíritu de la Universidad pública en sus funciones sustantivas, lo anterior para dar certeza y agilidad a la actividad académica de calidad.

Pero lo más importante es que el fortalecimiento de la UAdeC es responsabilidad de toda la comunidad universitaria, con voluntad y compromiso para impulsar el desarrollo institucional, con planes, estrategias y acciones acordadas, para corresponder a las expectativas de la sociedad mexicana, por cuyo esfuerzo existe la Universidad pública.