‘Un pequeño genocidio en la laguna’

Usted está aquí

‘Un pequeño genocidio en la laguna’

El autor, Julian Herbert / Marco Medina
‘La casa del dolor ajeno’ relata la crónica histórica de la matanza de 303 chinos en Torreón en el año de 1911

La tradición oral mexicana viaja en taxi, apoyado de ello y con un respaldo documental, Julián Herbert escribió ‘La casa del dolor ajeno’, donde relata su tesis sobre lo sucedido en uno de lo pasajes más oscuros de la historia de Coahuila.

Fue durante la noche de este miércoles que el público se dio cita para escuchar al historiador Carlos Manuel Valdés y al mismo Hebert hablar sobre este libro publicado hace dos meses por la editorial Penguin-Random House.

El autor lo describió como un libro mestizo que fusiona los diálogos entre dos sectores que dice importantes para su vida: Coahuila y los historiadores coahuilenses, y aunque no es un libro documental, si parte de hechos históricos.
Investigando y tras visitar el Museo de la Revolución en Torreón, el escritor decidió que “no tenía caso hacer una novela porque los personajes ya son muy grandes por si solos y porque la novela ya estaba hecha, la novela la hizo la historia”. Posteriormente fue invitado  a la Universidad Católica de Chile, y aunque dudaba del interés que pudieran tener los chilenos sobre un acontecimiento tan local; sus espectadores se mostraron intrigados por lo ocurrido, sobre todo cuando el escritor relacionó la matanza con el contexto mexicano actual, específicamente el caso de los desaparecidos en Ayotzinapa. Ahí encontró el eje rector de “La casa del dolor ajeno”.

“Me cayó el veinte. Esta es una historia de migrantes, maltratados en México; la historia de 303 personas que terminaron en una fosa común luego de un estallido de violencia que se intensificó sobre todo durante la mañana del 15 de mayo de 1911”, añadió que a su criterio, la matanza fue provocada por la negligencia de aquellos quienes tenían el poder para controlarla y no hicieron nada: los militares porfiristas y jefes revolucionarios.

Marco Medina

Destacó que es común escuchar en Torreón que Villa mandó a matar a los chinos y que los chinos dispararon primero contra los maderistas. Sin embargo con sus investigaciones propone una tesis que involucra no sólo a la discriminación sino a la competencia económica.

“No es una masacre que venga de la nada. Está construida por un discurso de la clase pudiente de la laguna, no es un estallido de violencia de las clases populares. Hay un aliento antichino que se relaciona no sólo con el racismo sino con la competencia empresarial” mencionó aludiendo a los grandes algodoneros de la región, quienes un mes antes de la masacre publicaron una carta con contenido antichino.

Otro aspecto que marcó el tono del libro fue una plática que tuvo con un taxista local.

“Prendí mi grabadora y le pregunté a uno si sabía quién mató a los chinos y me contestó que no sabía. Cuando me bajé me gritó que debían haber sido los zeta porque esos weyes matan a todos”, platicó Herbert. 

Utilizando el contexto externo e interno de la violencia que se vivía específicamente en aquel momento en México, Julián construyó la forma de este relato que, aunque es basto en comentarios personales, no contiene ficción.

Herbert retoma en su libro la matanza de 303 chinos residentes en Torreón y la relaciona con los hechos actuales buscando aprender del pasado. / Archivo

“Me dí cuenta de que lo que estaba escribiendo es la historia de lo que está pasando en México. Desde entonces supe que el libro tenía que estar escrito con la voz de un personaje que hablara desde el 2014 - 15, en relación a aspectos del mundo contemporáneo”.

Por su parte el historiador Carlos Manuel Valdés mencionó que para una mejor comprensión del libro sugiere lo mismo que a sus alumnos, siempre hacer tres lecturas: una ingenua, la segunda con anotaciones y la tercera con una actitud crítica para obtener la opinión atinada sobre un texto.

Sin dejar de lado que es un historiador y cercano amigo del autor, mencionó que cada vez que se retoma un tema del pasado es porque “algo nos duele del panorama actual”, hablando del linchamiento de dos encuestadores en Puebla.

“Exhumar a 303 muertos que nunca se enteraron de las razones de su mala estrella sería algo sospechosamente cercano al masoquismo, sobre todo porque los asesinos han sido protegidos con un velo que cubrió su crimen durante un periodo tan largo como 104 años”, aseguró.

Valdez señaló que de lo único que se podía culpar a los chinos era de ser diferentes y esto pudo haberles provocado la muerte, mencionó que los asesinos jamás recibieron castigo pero que en este libro figuran algunos nombres. “No sería justo que los asesinos de Ajalpan descansen en paz, deben descansar en una cárcel por muchos años”, aseguró. 

Marco Medina

La matanza alentada por los maderistas, tuvo como resultado el pago una indemnización a la que Madero añadió 100 mil pesos debido a la culpa, sin embargo en Torreón se ha creado un imaginario que atribuye el penoso capítulo a otros responsables -como Pancho Villa- siendo que en ese momento  hubo claros movimientos antichinistas en Coahuila, el Distrito Federal, Sinaloa, Sonora y Baja California. 

“Es un libro necesario y lo es porque el momento por el que pasamos lo requiere porque los muertos pueden resucitar aunque sea junto a sus homicidas. En 1924, trece años después de la masacre, apareció en los periódicos una liga anti china de San Pedro de las Colonias. Claramente no hubo arrepentimiento, por lo tanto no debe haber perdón”, añadió Valdés y cerró mencionando que es un libro que todos deberíamos leer y comentar a pesar del malestar que  pueda provocar ya que a su juicio “por lo menos no seguiremos pensando que los coahuilenses somos seres angélicos dotados de una historia sin mancha”.

Herbert terminó la presentación comentando que a diferencia de otros países latinos, como Argentina y Perú, en México la falta de información nos impide  hacer esa ‘postmemoria’ que santifica a los muertos y desaparecidos de los exilios y matanzas.

“No podemos hacer un discurso de posmemoria porque no hemos hecho el de la memoria. Las matanzas y las desapariciones ahí están abiertas, pero nunca cerramos esos ciclos porque en nuestro país cualquier historia así tiene el mismo final: los responsables quedan impunes” finalizó.

¡Búscalo!
> La casa del dolor ajeno
> Autor: Julián Herbert
> Editorial: Random House
> Precio: 299 pesos