¿Tus estudios son tu deporte?

Usted está aquí

¿Tus estudios son tu deporte?

Archivo
Cada estudiante tiene sus ritmos, sus ciclos y sus necesidades y se trata de que se autoperciba como un deportista

¿Por qué no aplicar valores y tácticas del deporte para que tus hijos avancen en sus estudios o conviertan en realidad sus sueños y proyectos? Los deportistas de élite seguro son sus héroes, pero detrás de la fama está la entrega continua y el fortalecimiento de unos principios imprescindibles: paciencia, diversión, compromiso, autoconocimiento, motivación, confianza, superación, concentración y esfuerzo.

Así lo defiende Ana Villacorta, farmacéutica, madre de cuatro hijos y volcada en enseñar su método deportivo, que puso en marcha por primera vez en el marco del proyecto “estudio asistido” con una veintena de niños. Se logró que jóvenes muy perdidos, al ver que empezaban a aprobar ganaran en autoestima” .

Cada estudiante, defiende en una entrevista en EFEsalud, tiene sus ritmos, sus ciclos y sus necesidades y se trata de que se autoperciba como un deportista, busque una motivación, un estímulo y una estrategia para alcanzar el éxito.

En su libro “Aprender a estudiar” (Plataforma Editorial) recorre cada uno de los citados cimientos, que son “sencillos e imprescindibles” acompañado de ejercicios prácticos y de ejemplos o declaraciones de deportistas como Pau Gasol, Rafa Nadal, Carolina Marín, Mireia Belmonte, Usain Bolt o Felipe Reyes.

Diversión: Hay que divertirse para ganar el siguiente partido y la diversión se puede encontrar en cualquier sitio si se sabe buscar y “cuando nos divertimos, en cierta forma nos desinhibimos y sacamos a relucir lo más autentico de nosotros mismos”.

Compromiso: Los deportistas, refiere la autora, viven un estilo de vida muy muy exigente y comprometido: alimentación, horas de sueño, mantenimiento del tono muscular.

La profesión de estudiante “en cierta forma se asemeja mucho al compromiso que adquieren los deportistas de las disciplinas individuales y, aunque busquen ayuda, este compromiso no es con sus compañeros ni con el entrenador, es con ellos mismos”.

Autoconocimiento: Es fundamental conocerse, saber tus puntos fuertes y débiles, como en el deporte, porque ello “te permitirá poner los medios necesarios para ir dando ese cambio que buscas…. e ir desechando los hábitos o cosas que no te dejan seguir avanzando”.

Motivación: A un deportista sin motivación, reflexiona la autora, le falta la energía para afrontar las rutinas de cada día. La motivación es el motor de arranque, pero “hay que buscarla y hacer un esfuerzo consciente para encontrarla … y es importante encontrar esas razones para que no te quede la menor duda de que le esfuerzo que vas a realizar merece la pena …”

Confianza: La confianza, asegura Villacorta, es el cimiento que marca la diferencia: Los deportistas, si quieren tener éxito, antes de saltar al terreno de juego o a la pista aparcan sus miedos y dudas.