Usted está aquí
Tienen estudiantes de medicina nuevo modelo de servicio social
"El Servicio Social es una actividad esencial que consolida la formación profesional y fomenta en el estudiante una conciencia de solidaridad con la comunidad, la sociedad y el país", tal como lo define la Universidad Nacional Autónoma de México en su página web sobre este tema.
El Servicio Social de los estudiantes de medicina inició en nuestro país en 1936 y estaba sin cambios desde esa fecha.
De ahí que el Secretario de Salud , José Narro Robles, declarara a principios de año en la Universidad Anáhuac, "hemos tomado la decisión de ir impulsando un cambio en la manera que se practica el Servicio Social, lo hemos arrancado en campo médico con facultades y escuelas de Ciencias de la Salud, que han ido incorporando a sus programas académicos el servicio social".
Para lograr este cambio se trabajó con las universidades para saber cuáles eran los principales problemas que ellos percibían al estar los estudiantes en comunidades remotas.
Entonces se desprendió que uno de los principales que había que hacer era el seguimiento por parte de las instituciones educativas, así como llevar a cabo evaluaciones. Además se concluyó que en general el año de servicio social, era un año que los chicos percibían como que no había un aprovechamiento académico.
Sin duda desde 1936 la infraestructura ha cambiado en el país, los centros de salud ya no están tan alejados, en los estados se han construido hospitales comunitarios, unidades de medicina especializada y centros de salud con servicios ampliados, que ya tienen laboratorio y rayos X, por ejemplo.
Como se mencionaba al principio, cuando el Secretario de Salud impartió a principios de año en la Universidad Anáhuac la conferencia "El Impacto del Servicio Social en Medicina para el Sistema de Salud Mexicano", ante más de 200 estudiantes fue cuando reiteró la importancia de este cambio.
Para retomar este tema VANGUARDIA habló en exclusiva con Adrián Zepeda Martínez, médico que dirige la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Durango (UAdeD) Campus Saltillo.
Él dijo que, "la diferencia más importante en el nuevo modelo del servicio social, con el modelo anterior, es que en el anterior los pasantes eran destinados a comunidades rurales, donde se les encomendaba efectuar labores tales como: educación higiénica, atención preventiva en forma individual y colectiva, servicios médicos curativos, desarrollo de investigaciones de carácter sanitario, así como la participación en la elaboración de estadísticas".
Y haciendo una reflexión al respecto, el director de la institución en la ciudad describió, "y ciertamente en la práctica existía un abandono de las autoridades académicas de las universidades de las que egresaban durante ese período de tiempo y con mucha frecuencia, hasta que regresaban para su proceso de exámenes profesionales".
Sin embargo reconoce que el cambio será positivo, "actualmente el pasante deberá enfocarse en la atención preventiva y de promoción a la salud, considerando como sabemos que existen una serie de enfermedades crónico degenerativas que afectan a nuestra población".
Algunas de las enfermedades a las que hace referencia Zepeda Martínez son "la diabetes, la obesidad, los padecimientos cardíacos" y lo fundamental a tomar en cuenta es que ahora "se habrán de realizar actividades de detección de personas con riesgo de padecer estas enfermedades y por lo tanto con serias posibilidades de sufrir complicaciones como nefropatías diabéticas, retinopatías o cardiopatías que pueden terminar en discapacidades importantes o incluso en la muerte".
Hay algo en lo que coincide el modelo nuevo con el anterior, tal como explica el director de la Facultad de Medicina de la UAdeD campus Saltillo, "por otro lado los pasantes aunque seguirán en poblaciones rurales ahora tendrán servicio rotatorio por los hospitales de las comunidades, estimulando de esta manera su profesionalización y la educación continua, manteniendo un contacto estrecho con las universidades de donde son egresados, y de la cual siguen siendo alumnos hasta el momento de titularse".
Finalmente, Zepeda Martínez concluye que "este nuevo modelo beneficiará a nuestros pasantes de la carrera de medicina y al mismo tiempo se estará actuando en los hogares y en las escuelas de los pobladores de las comunidades a donde asignen, que es donde se gesta la buena o mala salud, fomentando los buenos hábitos, y evitando todo aquello que pueda derivar en un riesgo para la misma".
Novedades
> El nuevo modelo de servicio social está enfocado a la prevención de enfermedades crónicas degenerativas.
> Tiene el objetivo de prevenir enfermedades, como diabetes e hipertensión, así como promover buenos hábitos de salud a nivel comunitario.
> A cada universidad registrada se le asigna una región, con lo cual no sólo se compromete académica y socialmente con la institución de salud, sino que además invierte en medios de comunicación e infraestructura para fortalecer los servicios médicos y atención de calidad a la población.