¿Te da vergüenza tu disfunción sexual?

Usted está aquí

¿Te da vergüenza tu disfunción sexual?

Foto: Archivo
Entre las medidas de prevención se encuentran una correcta higiene íntima

El doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios, y la doctora Victoria Martínez Morón, responsable de la Unidad de Láser Genitourinario del citado centro,explican el tema.

     Una de cada cinco mujeres sufre dolor en sus relaciones sexuales debido a la disfunción sexual femenina, una patología que es la que menos se consulta al médico por vergüenza o resignación, según el doctor Santiago Palacios. 

También hay muchas mujeres que no le dan la importancia suficiente y van dejándolo pasar hasta que la situación es severa.

Y lo que se recomienda es consultarlo cuando sufren síntomas leves o moderados, pues así se evitarían las dificultades a la hora de mantener relaciones sexuales, así como la inseguridad, la falta de autoestima y la mala calidad de vida que provocan, indicó. 

Este método está indicado para la atrofia genitourinaria, que causa dolor durante el coito, y la hiperlaxitud genital, que aparece después del parto y es como si la vagina se hubiera dado de sí.
También es eficaz en incontinencia urinaria de esfuerzo, que es habitual tras el parto y la menopausia, y se caracteriza por escapes de orina al toser o reírse.

El tratamiento, que suele necesitar de una a tres se unos 20 minutos, debe repetirse cada año y medio y está indicado para mujeres de entre 40 y 60 años.

Otros tratamientos para la disfunción sexual y la incontinencia son los farmacológicos.

“Se pueden utilizar espumas, que incluso pueden actuar contra el envejecimiento, geles intravaginales o terapias orales con estrógenos o incluso no hormonales, la última novedad”, señaló la doctora Martínez Morón.

Esta especialista en suelo pélvico subraya que las mujeres aceptan mejor un tratamiento de tipo oral que local.

“De hecho, tan sólo un 9% es capaz de mantener en el tiempo el uso de una crema, la mayoría lo abandonan porque no les gusta a ellas o a sus parejas, les resulta incómodo, o por dejadez”, destacó. 

Entre las medidas de prevención se encuentran una correcta higiene íntima. “Requiere un cuidado especial que debe hacerse de manera externa y debe ir enfocado a no alterar los mecanismos de defensa”, comentó la doctora Martínez Morón.           Se recomienda usar productos con agentes limpiadores neutros y evitar el uso de desodorantes íntimos, vaselina, alcohol y lubricantes de alta resistencia en la zona. 

También aconseja la práctica de relaciones sexuales, pues mantiene lubricado y más laxo el canal vaginal, y el ejercicio físico puesto que aumenta la lubricación. Por otro lado, para evitar la hiperlaxitud después del parto, “se puede fortalecer la musculatura pélvica con los ejercicios de Kegel, concluyó.