Usted está aquí
Sugieren especialistas que mejoren las políticas de construcción
CDMX.- La pérdida de vidas humanas en los pasados sismos del 7 y 19 de septiembre era evitable, por lo que urge que en todo el País se implementen políticas de construcción que puedan resistir los efectos de fenómenos naturales como los sismos, aseguraron especialistas. Al participar en el foro “ Desastres más allá de la respuesta”, realizada en el auditorio “Francisco Díaz Covarrubias”, del Instituto de Geografía los investigadores destacaron que, como nunca, en los últimos 40 días (desde agosto hasta la fecha) la naturaleza puso a prueba a México con tres huracanes, dos grandes sismos, dos tormentas tropicales y lluvias intensas.
Sobre los edificios derrumbados por el sismo, el investigador Eduardo Reinoso Angulo, del Instituto de Ingeniería, recordó que desde 2010 se informó que varias construcciones no contaban con planos o bitácoras que permitieran saber su estado, por lo que instó a la sociedad a que antes de comprar un departamento, revise el año de edificación y pida los planos, para tener mayor seguridad.
Pablo Benlliure Bilbao, del posgrado de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, consideró que más allá del boom inmobiliario del que se habla en delegaciones como Benito Juárez, es necesario revisar la seguridad y pedir un certificado de construcción segura.
“Se puede exigir que los inmuebles se construyan realmente con un cumplimiento del reglamento, eso evitaría muchos problemas”.
Para Arturo Iglesias Mendoza, del Instituto de Geofísica (IGf), los debates sobre estructuras colapsadas no se hubieran dado sin el sismo del 19 de septiembre, pues el movimiento del día 7 del mismo mes no se generó la angustia vivida dos semanas después.
“Somos centralistas, pensamos en la Ciudad de México, y tenemos que encontrar la manera de que todo funcione mejor y llevar estas reflexiones a otras urbes”.
MEJORAS PARA EL SSN
Hugo Granados, director del IGf, dijo que el Servicio Sismológico Nacional trabaja en ampliar su cobertura, pues si bien la idea general es que en el norte del país no tiembla, en realidad no es cierto, lo que ocurre es que faltan instrumentos que monitoreen mejor esa región.
Javier Urbina Soria, de la Facultad de Psicología, expuso que la sociedad se apoya en la protección civil, que es buena en atender emergencias, pero con el paso del tiempo la misma ciudadanía es quien debe conocer los riesgos por inundaciones, trombas o demás fenómenos naturales que puede enfrentar.
“Todos piensan en ‘hogar, seguro hogar’, pero el otro lado de la moneda es conocer bien este hogar, y no sólo la casa, sino el barrio, la delegación, el trabajo, y pensar cómo debemos reaccionar ante cada situación”, precisó.
COMIENZA SEGUNDA ETAPA
- Expectativa e incertidumbre fue lo que generó el anunció de inicio de los trabajos de demolición en tres inmuebles de la CDMX que se vieron afectados por el sismo.
- Este martes por la mañana, se informó que las demoliciones iniciarían “con topógrafos y equipo de ingeniería” en Génova 33, San Antonio Abad 122 y Concepción Béistegui mil 503.
- Hasta el momento son 13 los inmuebles ya confirmados para ser demolidos, ubicados en Cuauhtémoc, Benito Juárez y Coyoacán