Sufren estados ‘pujantes’ para recuperarse: IMCO

Usted está aquí

Sufren estados ‘pujantes’ para recuperarse: IMCO

Foto: Alejandro Rodríguez
El Indicador de Recuperación Económica Estatal dice que el porcentaje de recuperación económico de Coahuila es del 82%, ocupando el lugar número 28 de mayor a menor

Parte de los estados más “pujantes” del país, entre ellos Coahuila, ha sufrido más con la recuperación económica, de acuerdo con un reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

En su reporte sobre el Indicador de Recuperación Económica Estatal (IREE) se incluye a Coahuila entre las entidades cuya recuperación económica ha sido catalogada como “muy baja”, entorno al COVID-19.

Los datos del IREE se realizaron con el cruce de datos de más de 150 variantes de información financiera incluyendo la información pública de la Comisión Nacional Bancaria y el Banco de México.

En ese sentido, quienes se encuentran en un rango de recuperación “muy bajo”, se estima que están muy por debajo del nivel de actividad económica sin COVID-19 o previo a la pandemia y muy lejos del crecimiento económico esperado.

A detalle, el IREE dice que el porcentaje de recuperación económico de Coahuila es del 82 por ciento, ocupando el lugar número 28 de mayor a menor en la tabla de todas las entidades a nivel nacional.

Otras entidades que han sufrido para recuperarse son Baja California que tiene un porcentaje de recuperación del 65 por ciento, Quintana Roo del 71 por ciento, Aguascalientes del 75 por ciento, Querétaro del 81 por ciento.

Estas entidades coinciden en su vocación: Baja California y Quintana Roo, con el sector turístico, mientras que Coahuila, Aguascalientes y Querétaro, presentan una economía vinculada a la manufactura, principalmente el sector automotriz que aún se ha visto afectado.

En contraste, las entidades que tuvieron un crecimiento que muestra un nivel de actividad económica muy cercano o por arriba de la actividad económica estimada bajo un escenario sin COVID, considerado como “Alto”, son Campeche, Tamaulipas y Estado de México, con 106, 97 y 96 por ciento de crecimiento, respectivamente.