Son más estables bodas LGBT en Coahuila
Del total de matrimonios de parejas del mismo sexo celebrados desde el 2014, cuando se aprobó la reforma respectiva, el Registro Civil del Estado indica que solo el 2.8 por ciento de las parejas han solicitado el divorcio.
La cifra contrasta con las uniones heterosexuales de las cuales más de un tercio de las parejas se ha separado legalmente tan solo en este año.
Dora Alicia de la Garza Villarreal, directora del Registro Civil del Estado, estimó que anualmente la cifra total de matrimonios oscila entre 14 y 15 mil procesos, de los cuales entre 4 y 5 mil terminan en divorcio.
Desde el 17 de septiembre del 2014, cuando se eliminaron las restricciones para que las parejas homosexuales pudieran contraer matrimonio bajo las mismas condiciones que los heterosexuales, mil 097 parejas se han unido civilmente y de ellas únicamente 31 han solicitado el divorcio, lo que equivale al 2.8 por ciento.
Coahuila fue el primer estado del País en otorgar igualdad de derechos a las uniones civiles de parejas del mismo sexo. Este 2019 se cumplen cinco años de esa reforma.
Noé Ruiz, activista de la comunidad San Elredo celebró la responsabilidad con la que la comunidad LGTQI adoptó este derecho.
“Cuando nosotros empezamos a defender el derecho al matrimonio era por cuestiones legales que las y los compañeros exigían”, dijo, “era una cuestión de estado al tratarse de derechos humanos”.
“Muchas de las personas que estaban en contra decían: ‘es que son personas inestables’, ‘son personas que no pueden criar un niño’, ‘que no pueden tener un crédito bancario’, ‘no tienen un trabajo estable’. A partir de esto se da un ejemplo de que las parejas del mismo sexo al contraer matrimonio también contraían las responsabilidades que conlleva”, comentó Ruiz Malacara.
Revisando cifras de 2014 a 2017 del INEGI, además de las de 2018 aportadas por el Registro Civil, se establece que, en promedio, el 37.5 de las parejas que contrajeron matrimonio se divorciaron.
El año pasado la tasa de separaciones legales fue la más alta hasta la fecha. Hubo un total de 14 mil 295 matrimonios y 5 mil 551 divorcios, equivalentes al 38.8 por ciento, de acuerdo con Garza Villarreal.
“Hay que tener y pensar la responsabilidad que conlleva crear una nueva familia que visibilice el movimiento LGBTQI, y otro punto es la inclusión de algún miembro más a la familia como la adopción”, indicó Noé Ruiz hablando sobre los factores que dan mayor fortaleza a las uniones homosexuales.
Las parejas de la comunidad LGBTQI que han contraído matrimonio en Coahuila no solo residen en el estado, también acuden de Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas y Zacatecas, incluso tres ciudadanos norteamericanos se han casado con sus parejas mexicanas.
En México, según INEGI, hasta 2017 se registraron mil 264 matrimonios entre hombres y mil 406 entre mujeres, y ya ocurre en diversas entidades del País, donde destacan cuatro que concentran 84.4% del total de matrimonios: Ciudad de México (54.8%), Jalisco (17.3%), Coahuila (6.2%) y Chihuahua (6.1%)
AVANZAN ADOPCIONES EN FAMILIAS HOMOPARENTALES
Junto con las reformas que permitieron el matrimonio homosexual, en Coahuila se aprobó que estas parejas pudieran adoptar. Según Ruiz, en la Asociación San Elredo tienen conocimiento de ocho casos en Coahuila.
“Hasta ahorita no ha sido un modelo de familia, pero si un modelo de inclusión a las familias en el Estado”, destacó.
“La mayoría de los padres y madres que han adoptado han recibido a niños mayores de siete años”, añadió el activista. “Son niños que ya tienen un poco más de conciencia de que también existe ese amor de padres o de madres. Ya tienen una empatía y los niños saben que los va adoptar, o una pareja de mujeres, o una de hombres”.
Comentó que incluso conocen los casos de dos parejas, una de mujeres que adoptó a unos hermanos, niño y niña, en el Estado de México, y también dos hombres que adoptaron a dos niños en la Ciudad de México.
“Coahuila no pasó una catástrofe, no desapareció del mapa, no ha pasado nada de lo que se decía por parte de algunos líderes religiosos”, destacó Ruiz Malacara.
“Las familias se han recibido con buenos ojos y los han hechos sentir parte de esta familia”, observó el activista en pro de esta comunidad, “caso contrario de lo que ha pasado en Yucatán y Zacatecas donde la influencia de las iglesias ha dado un revés a los derechos humanos en materia de matrimonio igualitario”.
> Argentina es el país precursor en América Latina en aprobar en su legislación el matrimonio igualitario. Posteriormente Uruguay lo aprobó por la vía legislativa, seguido de Brasil y Colombia por el Consejo Nacional de Justicia y la Corte Constitucional, respectivamente.
> En México se han aprobado las uniones civiles del mismo sexo en Ciudad de México (2010), Coahuila (2014), Chihuahua (2015), Campeche (2016), Colima (2016), Michoacán (2016), Morelos (2016), Nayarit (2015), Hidalgo (2019) y Baja California Sur (2019).