Sin prestaciones más de 60 mil domésticas en Coahuila

Usted está aquí

Sin prestaciones más de 60 mil domésticas en Coahuila

Señala CTM que estas mujeres son víctimas de una ‘explotación silenciosa’

En Coahuila existen más de 60 mil trabajadoras domésticas que reciben contratos “de palabra” y por consecuencia no cuentan con los servicios de seguro social; perciben un salario de entre 700 y mil 500 pesos a la semana.

Mientras que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2015 asegura que en México son 2 millones 466 mil 615 personas que trabajan en el cuidado del hogar son discriminadas porque no cuentan con un contrato escrito, seguridad social, ni ninguna prestación, más que los derechos y obligaciones que de buena voluntad les otorgan sus patrones.

Tereso Medina Ramírez, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Coahuila, advierte que estas mujeres también son víctimas de una “explotación silenciosa”.

En el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar (instaurado desde 1988 el 30 de marzo),  el secretario General de la CTM estimó un aumento del 10 por ciento —respecto al año anterior— en la estadística de las trabajadoras del hogar en la entidad, debido al factor de crecimiento de los más de 120 mil empleos en Coahuila que impactan en el desarrollo económico en la entidad.

“En muchos casos ellas se desempeñan como trabajadoras del hogar en casas donde las familias son de clase media, media alta y alta. En cambio, otras deciden trabajar en empresas como empleadas de limpieza porque tienen otras prestaciones como: seguro social, vacaciones, aguinaldo, entre otras… que en los domicilios no tienen porque se les niegan estos grandes derechos que en un sindicato van a constituirse para darle mayor protección social a las trabajadoras”.

Las empleadas domésticas no cuentan con un contrato que indique horario de entrada, salida, prestaciones, derechos y obligaciones. Al contrario, muchas de ellas son recomendadas entre personas de alto nivel socioeconómico según su honradez, trabajo y disposición, aunque no les pagan horas extras y algunas de ellas permanecen más de ocho horas diarias en su lugar de trabajo.

EXPLOTACIÓN SILENCIOSA

Para Tereso Medina Ramírez algunas de las formas de contratación se tratan una explotación silenciosa en las cuales por temor a perder su empleo ellas no dejan de trabajar ahí.

De acuerdo con una investigación emprendida por la CTM, algunas empleadas domésticas trabajan en una casa dos días y buscan otro lugar donde laborar el resto de la semana, por lo que se complica analizar quién de los dos patrones debe pagar la seguridad social y las demás prestaciones.

Otras formas de contratación es que las empleadas domésticas permanecen durante toda la semana “sin quedada de noche” y tienen un día de descanso a la semana. Aunque, las personas “de quedada” son aquellas que están obligadas a permanecer día y noche en el hogar donde laboran, les pagan poco sueldo, les dan únicamente un día de descanso. A la mayoría de las empleadas no se les reconoce ni trabajo ni tiempo extra por permanecer todos los días con esa familia.

En algunas ocasiones los patrones que buscan empleadas de “quedada” prefieren que sean de otras entidades del sur, principalmente, pues así les pagan menos y al darles techo donde dormir, prácticamente quedan esclavizadas en su casa. En Coahuila existen mujeres originarias de Tabasco o Veracruz a quienes sus patrones no las dejan salir por temor a que no regresen más.

Medina Ramírez asegura que más alá de la creación de sindicatos para defender los derechos de las empleadas domésticas, los patrones deben mostrar una voluntad para que se les reconozcan sus derechos laborales y pide que las trabajadoras no teman a dar un paso a mejorar sus condiciones de vida.


SINDICALIZADAS

El año  pasado la CTM anunció la creación de un sindicato para la defensa de las trabajadoras domésticas en Coahuila. Medina asegura que durante ese tiempo se han dedicado a investigar las condiciones en las que trabajan y a buscar esquemas para la defensa de las condiciones laborales.

El sindicato de las trabajadoras domésticas en Coahuila habrá de quedar listo a finales de mayo, según estimaciones de Tereso Medina.

A DETALLE

En Coahuila existen más de 60 mil trabajadoras domésticas que no reciben contratos, ni derecho a prestaciones laborales.

En México son 2 millones 466 mil 615 personas que trabajan en el cuidado del hogar son discriminadas.

El salario semanal en Coahuila varía entre 700 y mil 500 pesos.

Según la CTM aumentó —respecto al año anterior—  un 10 por ciento la cifra de trabajadoras domésticas en Coahuila.

Las formas de contratación son una explotación silenciosa en las cuales por temor a perder su empleo ellas no dejan de trabajar en esos lugares.

 A Coahuila llegan trabajadoras domésticas de Tabasco o Veracruz.