Usted está aquí
Sin plan emergente ante redadas masivas
No existe un programa de empleo para canalizar a connacionales deportados, como lo había en años anteriores, por lo que en caso de deportaciones masivas por la frontera coahuilense, no habría apoyo por parte del Servicio Nacional del Empleo (SNE).
Juan Alfredo Botello, coordinador regional en Piedras Negras del SNE, dijo que no hay reglas de operación porque no está previsto el programa, que consistía en la canalización de connacionales a sus estados, darles un apoyo para el pasaje y una carta para que les dieran una beca.
Este programa buscaba evitar que los repatriados quedaran varados en la frontera por falta de dinero, y muchos se acercaban a los módulos.
Para el sacerdote José Valdés, asesor del albergue “Frontera digna”, es necesario, en caso de repatriaciones masivas a causa de las redadas en Estados Unidos, tener un control para que los paisanos no se queden como una población flotante.
Dijo el padre que una buena cantidad de los repatriados suelen tener los medios para seguir su camino, por lo que el SNE lo que hacía era llevarlos a la central. “Solo pasa por un albergue quienes no tienen medios económicos y esperan que los auxilien”.
Juan Alfredo Botello dijo que todo 2018 el apoyo a connacionales repatriados disminuyó, cuando en años anteriores había sábados en los que se repatriaban hasta a 80.
“Muchos traen dinero y sólo llegan y dígame dónde está el aeropuerto y ya se quieren ir. Se acercaban a los módulos pero muchos decidían esperar a que sus familiares vinieran por ellos, o les mandaran dinero para volver a cruzar”, contó Botello.