Sigue sin castigo la venta y fabricación de engomados y placas apócrifas en Coahuila
Usted está aquí
Sigue sin castigo la venta y fabricación de engomados y placas apócrifas en Coahuila
Saltillo.- La distribución de los engomadas de organizaciones civiles para circular sin placas son un delito, pero si bien la PGJE no ha actuado es porque no existe ninguna denuncia, explicó el subprocurador ministerial Norberto Ontiveros Leza.
En Coahuila organizaciones como Onappafa, UCD y la Asociación Lázaro Cárdenas han sido vinculadas con la expedición de engomados y láminas para circular en el caso de vehículos de procedencia extranjera.
El Subprocurador Ministerial explicó que este actividad está considerada como un delito en el Código Penal de Coahuila desde el año 2014.
“Una vez que tengamos las denuncias correspondientes estaremos en la posibilidad de darle seguimiento a las carpetas de investigación, pero de esto no tenemos ninguna denuncia formal todavía”, señaló Norberto Ontiveros Leza.
Sin embargo, el funcionario de la Procuraduría General de Justicia en el estado señaló que de tener conocimiento de los hechos, la autoridad podría, sin denuncia iniciar una averiguación previa.
En la entidad la Onappafa ofrece incluso el registro en línea de los vehículos y se envían las placas hasta el domicilio para los vehículos de procedencia extranjera.
Incluso se explica que la Onapaffa tiene un permiso de la Secretaría de Economía para expedir placas de los automóviles extranjeros y que están en proceso de regularización, además que en todo el país el único estado en donde tienen problemas es Coahuila.
¿Lo recuerda?
Fue en septiembre de 2014 cuando los legisladores locales aprobaron modificar el Código Penal para sancionar a quien elabore o porte placas no oficiales, como es el caso de la organización Onappafa.
La propuesta de ley fue presentada por el entonces diputado José Luis Moreno; se aclaró que este delito se perseguirá de oficio.
El argumento bajo el que se aprobó esta reforma indica que “es necesario evitar confusiones y promover la identificación de los vehículos conforme a la ley, ya que esto ha sido un factor recurrente en la comisión de delitos a últimas fechas”.
Por lo anterior, Armando Luna Canales, entonces secretario de Gobierno, afirmó esta medida se realiza como parte de la estrategia contra la inseguridad.
Explicó que esta reforma no va en contra de los autos extranjeros, sino en contra de quien fabrica las placas y engomados apócrifos para ellos, ya que no son oficiales.
“Esto tiene que ver con una modalidad de fraude”, aseguró Luna Canales.
¿Qué dice la ley?
> En su artículo 294 bis, el Código Penal de Coahuila establece que se aplicará prisión de 6 meses a 4 años y multa al que fabrique, elabore o suministre placas de lámina, plástico, papel o cualquier otro material, engomados, tarjeta de circulación, o cualquier otro documento no oficial, o no permitidos por la autoridad competente que sirvan para identificar vehículos automotores.