'Sigue habiendo corazones entristecidos': Marchan en Saltillo por los desaparecidos
Usted está aquí
'Sigue habiendo corazones entristecidos': Marchan en Saltillo por los desaparecidos
Cerca de 300 personas de la sociedad civil y de colectivos en búsqueda de sus desaparecidos, se dieron cita en el primer cuadro de la ciudad para acudir a la movilización simultánea del Día Internacional de las Víctimas de la Desaparición Forzada.
La movilización empezó con una misa en la Catedral de Santiago, oficiada por el Padre Pedro Pantoja, asesor de la Casa del Migrante; donde entre otras cosas, se mostró agradecido con los colectivos, por fortalecer una nueva lucha que reivindica a los derechos humanos, y refleja las deficiencias del sistema de procuración de justicia en México.
Asegurando que el fenómeno de la desaparición es un cáncer que no se ha borrado del mapa hasta la fecha, el presbítero agregó: "Esto es un golpe muy fuerte al sistema, al gobierno, y denunciando que todo es un fracaso. Sigue habiendo corazones entristecidos esperando el retorno de sus desaparecidos", mencionó. Están construyendo un escenario nuevo de país.
Después de una hora de escuchar un mensaje en la voz de Pantoja, los colectivos caminaron hacia la Plaza de Armas donde ya los esperaban grupos estudiantiles de la Escuela de Ciencias Sociales, y la Universidad La Salle.
Lourdes Herrera, madre de un niño de 8 años que le fue arrebatado en el 2009, al igual que su esposo y dos de sus hermanos en Ramos Arizpe, aseguró que los reclamos al gobierno no se detendrán en tanto no exista justicia y las carpetas de investigación sean concluidas.
"Hemos sido llamadas locas, compradas por el gobierno. Y nuestros familiares han sido revictimizados una y otra vez con calificativos de criminales. Nuestros familiares tienen familia que los espera y seguiremos en pie con la vida de tantos corazones y tantas manos que nos han ayudado", aseguró.
Al grito de ¡¿Por qué los buscamos!? ¡Porque los amamos!, el contingente avanzó por las principales calles del Centro Histórico de la ciudad, entre lágrimas y agradecimiento por quienes han mostrado empatía y se han unido a la lucha que encabezan, aunque al mismo tiempo lanzaron consignas invitando a los atónitos transeúntes a unir esfuerzos y no ser ‘‘cómplices del silencio’’.
Antes de que terminara el atardecer, durante su arribo a la Plaza de Armas, los integrantes del contingente señalaron al Palacio de Gobierno gritando la consigna: ¡Ellos son, Ellos son, los culpables, Ellos son!
Las familias y estudiantes concluyeron con la tercera marcha que han llevado a las calles de Saltillo en lo que va del año, explicando a los presentes que el Día Internacional de las Víctimas de la Desaparición Forzada -agendado por las Naciones Unidas en el 2010- no es una celebración, ni un día de fiesta.
‘’Es un día donde gritamos los nombres y los rostros de quienes nos arrebataron y hoy no están con nosotros’’, aseguraron integrantes de las Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fundec) y Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem).
En Coahuila, han desaparecido aproximadamente 1890 personas que han sido buscadas en todas las instancias gubernamentales. Y en ese sentido, Lourdes Herrera aseguró que aunque las carpetas de investigación han incrementado en documentos, al menos en el colectivo que la incluye, no ha existido un caso satisfactorio donde se haya encontrado a alguno de sus familiares que desaparecieron durante la década en que Coahuila fue azotada por el crimen organizado.
Fundem, el Centro Diócesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, y el Centro de Derechos Humanos Gerardi, firmaron que aunque se ha logrado una Ley de Declaración de Ausencia, entre otras; no han sido suficientes para dar con el paradero de sus víctimas.
Además, señalaron que en la Ley de Exhumaciones, no se han tomado decisiones unilaterales, y a nivel federal los diputados de la Cámara, no han aprobado la Ley General de Desaparición, a pesar de que el poder ejecutivo se comprometió a ponerla en marcha desde el 2015.
Al igual que en otras partes de México y el mundo, en Torreón, Allende y Piedras Negras, también los colectivos, se dieron cita en las plazas principales para lanzar consignas en este día de denuncia.
‘’Seguimos denunciando que ustedes; autoridades municipales, estatales y federales; son omisos ante esta tragedia humanitaria, y por ello son responsables de que los derechos de muchas y muchos en México sean violentados’’, afirmaron.