Siete de cada diez mexicanos consideran peligroso el lugar donde viven

Usted está aquí

Siete de cada diez mexicanos consideran peligroso el lugar donde viven

Foto: Archivo
Las ciudades con mayor porcentaje de personas que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, Ecatepec de Morelos, Chilpancingo de los Bravo, Reynosa, Coatzacoalcos y Fresnillo

Ciudad de México.– Durante junio de 2017, 74.9 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, de acuerdo con los resultados del decimosexto levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI.

Este porcentaje de población presenta un cambio significativo respecto a marzo de 2017 y a junio de 2016. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 80.2 por ciento, mientras que los hombres se ubicaron en 68.9 por ciento.

A partir de junio de este año, la ENSU brinda, por vez primera, estimadores representativos para 54 ciudades de interés, así como de la Ciudad de México, que está dividida en cuatro regiones (Norte, Sur, Oriente y Poniente).

Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, Ecatepec de Morelos, Chilpancingo de los Bravo, Reynosa, Coatzacoalcos y Fresnillo, con 96.6, 94.6, 94.1, 89.6, 89.5 y 88.1 por ciento, respectivamente.

Mientras, las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor fueron: Puerto Vallarta, Mérida, Piedras Negras, Saltillo, Durango y Tepic, con 29.5, 30.7, 35.3, 35.7, 37.8 y 48.6 por ciento, respectivamente.
De la población consultada para esta encuesta, 81.3 por ciento manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 73.7 por ciento en el transporte público, 68.1 por ciento en el banco y 66.1 por ciento en las calles que habitualmente usa.

La ENSU, con periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha dieciséis levantamientos. El primer levantamiento se llevó a cabo en septiembre de 2013; mientras que el último fue en junio de 2017.

La Encuesta genera información sobre diversos aspectos de seguridad pública: sensación de inseguridad por temor al delito; expectativa social sobre la tendencia del delito; atestiguamiento de conductas delictivas; cambios de rutinas o hábitos por temor a ser víctima del delito; percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional y, a partir del primer trimestre de 2016, incluye información respecto a la sensación de inseguridad en lugares físicos específicos, sobre conflictos sociales en el entorno, desempeño gubernamental y la incorporación en el tercer trimestre del Ejército y la Marina en las instituciones a valorar. También, desde el primer trimestre de 2017 se indaga sobre las principales fuentes de información que la población utiliza sobre el fenómeno de seguridad pública.