Ser indígena y vivir en México: Las injusticias contra las minorías en el País

Usted está aquí

Ser indígena y vivir en México: Las injusticias contra las minorías en el País

Foto: Internet
Pese a las recomendaciones que organismos han emitido ante la discriminación en México, esta situación persiste

El informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en el 2010 señaló que los indígenas mexicanos sufren mayores desigualdades que cualquier otro grupo, el acceso a servicios tan básicos para un ciudadano como atención médica, educación y seguridad social, es muy limitado para ellos. Ante tal informe aún existe un número considerable de casos de discriminación a los índigenas, quienes a pesar de la globalización y la invasión de cadenas extranjeras, conservan sus raíces e identidad, aspectos que las autoridades mexicanas y hasta la misma sociedad, han usado como arma para hacerlos objeto de atropellos.

La disculpa pública de la PGR a las tres mujeres indígenas al ser detenidas en el 2008 tras ser acusadas falsamente de secuestrar a seis agentes de la AFI, recuerda que en México las vejaciones en contra de los pueblos indígenas y sus integrantes, es un mal que aqueja diariamente. Aquí algunos ejemplos.

Víctor Hernández Gómes, detenido por llamarse igual que un criminal

 

Víctor Hernández Gómes tras su liberación. Foto: Internet

El calvario de Víctor, indígena zoque y originario de la Ribera Huacano, Ocotepec, Chiapas, comenzó en febrero del 2014 cuando migró a Oaxaca en busca de trabajo. Ahí fue detenido por policías del Estado quienes lo acusaban de un homicidio ocurrido 14 años atrás en el municipio de Villacorzo, Chiapas.

Hernández Gómez no hablaba bien el español, y durante su interrogatorio nunca tuvo un traductor a su lado. Algunos aseguran que por vergüenza, simulaba entender el idioma razón por la que aceptó su participación en el homicidio del que se le acusaba. Sin embargo, el verdadero asesino era Víctor Hernández Gómez.

Alberto Patishtán, acusado de matar a siete policías.

Alberto Patishtán. Foto: Internet

En  2000, Alberto Patishtán el indígena tzotzil, un activista y profesor bilingüe de español y lenguas indígenas pasó 13 años en la cárcel al ser acusado de homicidio, lesiones, robo calificado y porte de armas de uso exclusivo del Ejército por supuestamente participar en una emboscada donde murieron siete policías en una carretera del estado de Chiapas, en el sur de México, en el municipio de Simojovel.

La acusación contra Patishtán se basó principalmente en la declaración del hijo del alcalde de El Bosque, municipio vecino a Simojovel y donde vivía el maestro. El hijo del alcalde iba con los policías.

Alberto Patishtán junto al Obispo de Saltillo Raúl Vera López. Foto: Internet

Sin embargo, tras la labor de más de una década de Amnistía Internacional así como otros organismos de derechos humanos, el activista indígena fue liberado en octubre del 2013 bajo el argumento de que, entre otras cosas, Patishtán nunca tuvo una defensa adecuada, pero sobre todo que era inocente.

Niño víctima de discriminación en institución privada.

En febrero del 2014 se hizo público un caso de discriminación en contra de un niño indígena mientras cursaba el grado de preprimaria 3 en el Colegio La Salle de Seglares. Fue Silvia González Bernal, quien expuso la situación de la que fue víctima el hijo de la trabajadora doméstica que con ella laboraba, mientras que otros organismos denunciaron que tanto los compañeros como las maestras del pequeño, lo victimizaban por su origen mazateca.

Por parte el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), propuso al colegio que se implementaran una serie de acciones de sensibilización orientadas a promover el trato igualitario y la no discriminación con la comunidad escolar y docente.

Mujer mazateca da a luz en jardineras de Centro de Salud.

Foto: Internet

El 2 de octubre del 2013, Irma López Aurelio, de 28 años de edad, una indígena mazateca de Oaxaca tuvo que dar a luz en una de las jardineras del Centro de Salud de San Felipe Jalapa de Díaz tras no recibir atención por falta de personal médico.

El caso se dio a conocer a través de una foto que fue publicada en Facebook, y gracias a esto se tuvo conocimiento de que este no era el primer caso que se le negaba la atención a una mujer de la región en estas condiciones.

Según las autoridades de la entidad, no era la primera queja hacia el hospital, ya que en otro municipio de la Cuenca, en Loma Bonita, una persona habría fallecido afuera de las instalaciones del hospital el mes de marzo.

Los testigos señalaron que la mujer llegó con los médicos para un chequeo para saber su estado de dilatación, “pero aún le faltaba”, según los especialistas, por lo que Irma López Aurelio se retiró del lugar.

Posteriormente, luego de una hora, tuvo trabajo de parto y dio a luz sobre el pasto de una jardinera del centro de atención médica local, momento que aprovecharon médicos y enfermeras para hacer una revisión a la mujer y al recién nacido.

Versiones apuntan que la negativa de atención a la mujer se debió a la insuficiencia de personal, equipo e instalaciones médicas en las que, señalan, se encuentran gran parte del sistema de salud estatal, a cargo del Gobernador Gabino Cué Monteagudo.

Niño maltratado por funcionario público de Tabasco.

Uno de los casos que provocó mayor indignación fue el ataque que sufrió un niño de 10 años de edad de origen tzotzil mientras vendía dulces para comprar sus útiles escolares,

El victimario fue un funcionario del municipio de Centro, Tabasco, quien lo obligó a tirar su mercancía, acto que fue grabado y difundido a través de un video en YouTube.

Tal humillación hacía el menor llamó la atención de servidores públicos de todos los niveles. La Presidencia Municipal de Centro reprobó los hechos; la Procuraduría de Justicia de Tabasco detuvo a una funcionaria por su probable responsabilidad; el gobierno estatal le ofreció una beca, y hasta la primera dama, Angélica Rivera, le ofreció apoyo para que su familia instalara una papelería.

El informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en el 2010 señaló que los indígenas mexicanos sufren mayores desigualdades que cualquier otro grupo, el acceso a servicios tan básicos para un ciudadano como atención médica, educación y seguridad social, es muy limitado para ellos.