Usted está aquí
SEP podría 'rescatar' a diez universidades
México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) acordó con rectores y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) elaborar un plan de acción para revisar y resolver los problemas financieros de los 10 centros de estudio estatales que albergan a más de 442 mil alumnos.
El subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán, explicó que dicho plan deberá brindar garantías de que la inversión en las universidades es "incuestionablemente provechosa, competitiva y gestionada con transparencia".
Además deberá basarse en el aprovechamiento de los canales institucionales, en el trabajo coordinado, la participación activa de la Anuies como protagonista de los procesos de gestión, interlocución y procesamiento de la estrategia, así como el acompañamiento de la SEP y los gobiernos de los estados, entre otros.
Para ello, las 10 universidades, con el acompañamiento de la subsecretaría de Educación Superior y la Anuies, elaborarán un calendario de reuniones de trabajo con interlocutores relevantes. Igualmente estuvieron de acuerdo en mantener permanente diálogo e interlocución.
Tuirán puntualizó que para enfrentar los problemas que afectan a este conjunto de universidades, será necesario actuar con rapidez y eficacia en beneficio de la educación superior.
Las universidades autónomas que requieren resolver de inmediato sus problemas financieros son la de Chiapas, la michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la de Morelos, Nayarit, la Benito Juárez de Oaxaca, de Sinaloa, Tabasco, la veracruzana, de Zacatecas y del Estado de México.
Escolaridad y democracia
El secretario de Educación, Otto Granados, consideró que no hay una relación automática entre la escolaridad y la participación políticoelectoral en democracia.
En la presentación del libro Educación, políticas públicas y cultura, de Pedro Flores Crespo, explicó que el Latinobarómetro 2016 reportó que el apoyo a la democracia no mejora en la región, llegando apenas a un discreto 54 por ciento en 2016, un porcentaje más bajo que hace 21 años cuando empezaron.
En las instalaciones del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina, Granados expresó que aún en países con promedio de escolaridad alto también hay declive y, a la inversa, en algunos casos.
Agregó que en Venezuela, con 6.2 años promedio/escolaridad, se registra 77 por ciento de apoyo a la democracia; en Brasil, con 7.2 promedio/escolaridad, 32 por ciento, mientras que en Perú, Chile y México, con entre 9.2 y 10 promedio/escolaridad, alcanzan 53, 54 y 48 por ciento, respectivamente.
El secretario de Educación dijo que como ejemplo, según el estudio sobre calidad de ciudadanía (IFE-Colmex) en México, después de 2000, la abstención electoral ha oscilado entre 40 y 50 por ciento y, en ocasiones hasta 60 por ciento, dependiendo el tipo de elección, pero desde 1994, que anduvo sobre 76 por ciento, no se ha regresado a esos niveles.